De la comedia griega antigua a la nueva

Lectores Expertos

La palabra 'comos' designa la procesión burlesca de los devotos de Dioniso bajo el signo del falo

Relieve con un poeta sentado (Menandro) con máscaras de la comedia nueva, siglo I a. C.

Relieve con un poeta sentado (Menandro) con máscaras de la comedia nueva, siglo I a. C.

Dominio Público / Museo de Arte de la Universidad de Princeton

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Aunque por sus lejanos orígenes se enlaza con Margites o poema satírico y burlesco que se atribuía a Homero, en realidad, tanto la comedia como la tragedia nacen del culto a Dioniso. 

La palabra comos (comedia) designa la procesión burlesca de los devotos de Dioniso bajo el signo del falo. Animados por el vino forman un coro cómico. Posteriormente, evoluciona al drama, intriga y personajes que conversan y se convierten en actores. Aristófanes, Epicarno y Pratinas de Fliunte son autores reconocidos de la comedia antigua.

1. La comedia griega antigua

Presenta una estructura fija de tres partes:

  1. Prólogo dialogado y el coro hace su entrada y lucha con el protagonista y a veces debate -agon- (combate, contienda o rivalidad).
  2. Entreacto o parábasis en el que el coro presenta al público las reflexiones, pesares o anhelos del poeta.
  3. Una serie de escenas libremente yustapuestas que exponen humorísticamente las consecuencias de la situación creada en la primera parte (lucha del coro-agon- y el protagonista).

En general, el poeta debe divertir a costa de la crítica a los poderosos o figuras de moda del momento.

Aristófanes (445-380 a. C)

Busto de Aristófanes en la Galería Uffizi, Florencia, Italia.

Busto de Aristófanes en la Galería Uffizi, Florencia, Italia.

Wikipedia

Considerado el mayor poeta de la Comedia Antigua. De sus 44 comedias escritas, solo 11 han sido conservadas:

  • Los acarnienses. Discurso de la paz con la guerra del Peloponeso como fondo.

  • Los caballeros, sátira del demagogo Cleón, y del pueblo ateniense que se dejaba engañar.

  • Las nubes, crítica de los sofistas y de Sócrates a quien confunde con poco acierto con ellos.

  • Las avispas, sátira de la manía judicial de muchos atenienses

  • La paz, donde vemos al campesino Tiseo subir al cielo en su escarabajo para suplicar a Zeus que ponga fin a la guerra y liberar la paz que se halla prisionera en una caverna.

  • Las aves, donde dos atenienses cansados de pagar impuestos se van a fundar una ciudad nueva entre el cielo y la tierra que se llamará ”Cuculandia de las nubes”.

  • Lisístrata, que nos presenta a mujeres de Atenas imaginando un heroico recuerdo para obligar a sus maridos a pactar la paz con Esparta.

  • Las Termoforiazufas, que saca a escena a Eurípides, preocupado por la suerte que tienen reservada las mujeres de quienes tan mal había hablado.

  • Las ranas, sátira literaria en la que Dioniso, dios del teatro, que al día siguiente de la muerte del último gran trágico ateniense desciende a los infiernos para resucitar a un gran poeta que será Esquilo o Eurípides.

  • La asamblea de las mujeres en la que aludiendo a ciertas ideas feministas y comunistas presenta a las mujeres de esa ciudad haciéndose con el poder y decidiendo que en adelante todos los bienes e igualmente las mujeres serían propiedad común.

  • Pluto, donde se aborda la cuestión social del reparto de riquezas; Pluto el ciego dios de la fortuna es curado de su ceguera en el santuario de Asclepio de Epidauro.

Nos dice que “también la comedia sabe lo que es justo”. Aristófanes con chistes groseros y obscenos, trata de hacer reír para ganar los premios y, en segundo lugar, critica las costumbres sociales, políticas y literarias de su tiempo con el fin de mejorarlas.

Respecto al trato a los dioses, incluyendo a Dioniso, es de una irreverencia sorprendente aunque es una tradición literaria. En los coros y a veces en los diálogos se revela como poeta lírico. Como genio cómico no ha existido otro.

Epicarmo (540 a. C.- 450 a. C.)

Aproximación a la imagen de Epicarmo, en una obra pictórica de manufactura óptica del año 1828.

Aproximación a la imagen de Epicarmo, en una obra pictórica de manufactura óptica del año 1828.

Dominio Público

Epicarmo fue un comediógrafo y filósofo presocrático griego. Conoció en Sicilia a Píndaro y Esquilo. Es el máximo representante, con Pratinas, del primer periodo de la comedia griega. Perfeccionó la unidad de ese género, llevó a él asuntos míticos, tipos populares, y escribió muchos textos destinados al mimo.

Los antiguos dividieron sus comedias, caracterizadas por la densidad expresiva, la agilidad de la acción y la perfecta construcción dramática, en diez tomos, si bien solamente han llegado hasta nuestros días los títulos de sus obras y unos trescientos fragmentos. De aquellas cabe citar:

Obras de tema mitológico como:

  • Alción

  • Las bodas de Hebe

  • El cíclope

  • Filoctetes

  • Quirón y Busiris

Sobre la vida corriente escribió :

  • Las aldeanas

  • Las rapiñas

  • Las riquezas

  • El refinado

  • Las ollas

  • La esperanza

  • La megarense

Mientras los concursos de Tragedia datan del 534, los de Comedia son del 486.

Pratinas de Fliunte (siglos VI y V a. C)

Hijo de Pirrónides y padre del dramaturgo Aristias. Vivió en los siglos VI y V a. C. y compitió en algunos certámenes dramáticos con Esquilo. Compuso los primeros dramas satíricos, un género diferente de la tragedia y más cercano a la comedia; a este género parecen pertenecer 32 de las 50 piezas que se le atribuyen.

Con Pratinas comienza la costumbre de representar los espectáculos satíricos después de las trilogías trágicas. Sus dramas exigían escenarios naturales, y sus personajes eran héroes que vencían a tiranos y a monstruos mitológicos. Sólo obtuvo una victoria: fue entre el 499 y el 496 a. C., y venció a Esquilo y a Quérilo. Obras:

  • Dimenas o mujeres de Carias

  • Perseo y el drama satírico

  • Los luchadores de la palestra, drama satírico

En todos ellos, el dios Dioniso gozaba de un papel destacado. Se interesó por la coreografía y por la música. Precisamente, su más importante fragmento, el famoso hiporquema (fragmento de danza y música satírica), criticaba las tendencias musicales que relegaban la palabra a un segundo plano.

Está reconocido como el creador del drama satírico y aunque no fue un comediógrafo en el sentido estricto, su innovación en el teatro satírico lo hace una figura importante en la historia del drama griego.

2. La comedia griega nueva

A partir del 350 a.C. y hasta el siglo III se desarrolla la comedia griega nueva con Menandro, Filemón, Difilo, Apolodoro de Caristo y Posidipo de Casandrea como figuras importantes.

En esta nueva época el coro ha desaparecido o más bien se limita a procurar entre los actos unos intermedios de danza y música, sin relación con la obra.

La naturaleza de los temas es muy diferente. La sátira política se sustituye por temas de la vida privada y costumbres de la sociedad. El tono grosero antiguo evoluciona hacia “la buena sociedad”.

Menandro (342 - 292 a. C.)

Busto de Menandro.

Busto de Menandro.

Dominio Público

Es considerado como el astro de la Comedia Nueva. Siguió los cursos de Teofrasto y tiene una notable influencia de Epicuro. Compuso 180 comedias de las que conservan muy pocas. Nació en el arcontado de Sosígenes (342-341 a. C.). Fue amigo de juventud de Epicuro y de Zenón de Citio, y discípulo de su pariente el poeta Alexis de Turios y del filósofo Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el Liceo y autor del tratado Caracteres , que probablemente influyó en su obra dramática, en torno al 322 a. C.

La historia del arte nos ha legado casi cuarenta bustos (entre ellos, uno para el teatro de Dioniso en Atenas, obra de Cefisodoto el Joven y Timarco, hijos de Praxíteles, mencionado por Pausanias) y un retrato en mosaico de una casa de Mitilene.

Fue el máximo representante de la comedia nueva ateniense junto con Filemón de Siracusa, Dífilo, Apolodoro de Caristo y Posidipo de Casandrea. Las comedias de Menandro fueron premiadas ocho veces (tres en las Leneas, cinco en las Dionisias).

Falleció en el 292 al parecer mientras nadaba, hecho este que inspiró un epigrama a Calímaco. Su tumba, en el camino del Pireo a Atenas, era todavía visible en el siglo II d. C.

Escribió 105 piezas, de las cuales una ha llegado a nuestros tiempos completa, Arisco (Dyskolos), y seis casi enteras, Arbitraje, Detestado, Escudo, Rapada, Samia y Sicionio (títulos originales, Epitrépontes, Misóumenos, Aspís, Perikeiroméne, Samía, Sicyonios), así como escenas sueltas de dieciocho. Del resto solo quedan fragmentos escogidos más o menos por su valor gnómico.

Los temas suelen girar por el amor contrariado. Analiza muy bien los matices del sentimiento y rasgos del carácter que hacen a sus personajes muy reales. Su comedia tiene humanismo, delicadeza, gracia y humor.

Filemón de Siracusa (362 - 262 a. C.)

Filemón nació en Solos (Cilicia, en la actual Turquía) o en Siracusa (Sicilia). Se marchó a Atenas alrededor del 330 a. C. y falleció casi centenario. Fue uno de los tres autores cuyas obras se toman como modelo de la comedia nueva griega; los otros son Dífilo y Menandro.

Aunque no era ateniense fue donde alcanzó fama. Fue rival de Menandro. Compuso 60 comedias pero los fragmentos que nos han llegado son escasos. Debió de ser muy popular, teniendo en cuenta sus repetidas victorias sobre su joven rival Menandro.

A excepción de una estancia en Egipto con el rey Ptolomeo II, vivió siempre en Atenas, donde murió a la edad de cien años, pero con su inteligencia intacta. Escribió noventa y siete piezas de las que 64 nos son conocidas solamente por los títulos; se conservan alrededor de 194 fragmentos sueltos. Dos de ellas se conocen a través de las refundiciones en latín de Plauto: Mercator y Trinummus.

Dominaba la comedia de situación y sus personajes son prototípicos; como Menandro, en sus fragmentos abundan las sentencias, en boca casi siempre de personajes costumbristas como cocineros o criados.

Dífilo de Sinope (2.ª mitad s. IV a. C. - comienzos s. III a. C.)

Dífilo de Sinope.

Dífilo de Sinope.

Wikipedia

Dífilo de Sinope (2.ª mitad del siglo IV a. C. - comienzos del siglo III a. C.), fue un autor dramático griego, perteneciente a la llamada Comedia Nueva,

A pesar de que probablemente pasó la mayor parte de su vida en Atenas, no llegó a obtener la ciudadanía ateniense. Fue amante de Gnatena, una hetera a quien critica en sus obras. Su hermano Diodoro también se dedicó a la comedia. Falleció en Esmirna.

Según el tratado anónimo titulado “Sobre la comedia”, Dífilo escribió 100 obras. Tres de sus comedias fueron premiadas en las Leneas en tres ocasiones. Aunque no se ha conservado ninguna completa, sino solo escasos fragmentos, se conocen los títulos de muchas de ellas a través de citas de autores como Ateneo de Naucratis, Juan Estobeo, el Antiaticista y Focio, entre otros.

Muchas de sus obras tratan de enredos amorosos. También viajes y hallazgos de tesorosy tema mitilógicos. Alguna de sus obras fueron adaptadas por comediógrafos romanos como Plauto

Apolodoro de Caristo (siglo III a. C.)

Poeta cómico. Sus 47 comedias alcanzaron mucho éxito. Produjo su primera obra tres años después de la muerte de Menandro (289 a. C.). Logró cuatro premios por sus comedias. El primero es del 289 o 288 a. C. De las cuarenta piezas de teatro que escribió, sólo quedan 44 fragmentos, la mayoría muy breves, y 18 títulos.

Adquirió la ciudadanía de Atenas, siendo uno de los más notables de la comedia ática. De las seis comedias griegas que copió Terencio, dos fueron de Apolodoro: Hercira y Formión.

Parece que fue polifacético y original, ya que seis títulos de sus obras no aparecen en otros dramaturgos, pero también supo adaptar temas de la comedia antigua e intermedia a la nueva.

Es posible que Plauto lo imitara en sus Menecmos y su Aulularia. Una de las epístolas de Linceo de Samos fue dirigida a Posidipo; y tal vez el epigrama sobre la hormiga de la Antología Palatina es suyo.

Su efigie, nos ha llegado en forma de una estatua sedente de los museos Vaticanos, y se considera una de las obras maestras del arte clásico.

Posidipo de Casandrea (316 - 250 a, C.)

“El hombre que nunca se hizo a la mar nunca ha naufragado. Pero nosotros hemos sido más miserables que los marinos”. (Posidipo)

Al estudiar el lenguaje de Posidipo, Augustus Meineke ha notado neologismos, y arcaísmos que se emplean en un sentido nuevo completamente , lo que podría indicar que su lengua se halla bastante próxima a la real que se hablaba entonces. Además, personajes tan vulgares en la época como los cocineros ocupaban una posición importante en su lista de personajes

Suidas afirma que Posidipo escribió cuarenta piezas teatrales, de las cuales se conservan algunos títulos :

  • El que vuelve a ver

  • La mujer barrada

  • El galo

  • Ciudadanos

  • El hermafrodita

  • Harmost o Simposiarca

  • Las mujeres locrias

  • Los transportados

  • La hormiga

  • Personas que se parecen entre sí

  • El niño pequeño

  • El proxeneta

  • Camaradas

  • La niña de Éfeso

  • Filósofos

  • El padre amante

  • Bailarinas.
Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...