La Venus de Milo como icono de belleza
Lectores Expertos
Esta representación de Afrodita es una de las más ideales del periodo helenístico de la escultura griega
La 'Venus de MIlo' se expone en el Museo del Louvre, París.
* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
La Venus de Milo (o Milos) es un icono de belleza clásica y femineidad de nuestra cultura occidental. Esta obra de la Antigua Grecia fue esculpida durante el período helenístico entre los años 150 a 50 a. C. Se cree que por el artista Alexandros de Antioquía y, anteriormente, se atribuyó a Praxíteles.
Hasta 1820, la escultura poseía un plinto que incluía una una inscripción que mencionaba a Alexandros que también fue autor de una estatua de Alejandro Magno que se conserva hoy en el Louvre.
Afrodita de Milo, más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega y una de las más famosas esculturas de la Antigua Grecia. Se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza. Mide, aproximadamente, 2,11 m de alto.
La isla de Milo (también llamada Milos) está en el mar Egeo, en el suroeste de las Cicladas. La isla es conocida por su belleza natural, paisajes volcánicos y playas.
El hallazgo de la escultura
La escultura fue hallada semienterrada en la isla de Milo el 8 de abril de 1820 por el campesino Yórgos Kendrotás y vendida a Francia entre 1819 y 1820. Junto a la estatua se encontraron fragmentos de un antebrazo y de una mano que sostenía una manzana, posiblemente pertenecientes a los brazos originales.
Parte trasera de la 'Venus de MIlo', en el Museo del Louvre.
En ese momento, Grecia estaba bajo el dominio del Imperio otomano. El oficial naval francés Jules Dumont d’Urville, durante una expedición, reconoció el valor de la obra y, con la intermediación del embajador francés en Constantinopla gestionó la compra de la estatua para Francia.
La Venus de Milo fue trasladada a París y presentada al Rey Luis XVIII en 1821, incorporándose posteriormente al Museo del Louvre, donde permanece actualmente.
Características de la Venus de Milo
Se han descrito las posibles influencias de Praxíteles y Fidias en la Venus de Milo. También su autor pudo inspirarse en la estatua del siglo IV a. C. de Lisipo, la Afrodita de Capua.
- La composición de Praxíteles se caracterizaba por una línea muy flexible que divide las figuras si se traza en el medio de arriba abajo.
- Las esculturas reclinadas con drapeados y el apoyo para las figuras de mármol, son las mismas composiciones que usaba Fidias.
- El estilo característico del final de la época helenística hace pensar en La Afrodita de Padua de Lisipo.
- La ausencia de los brazos de la estatua ha sido un elemento que ha dificultado la identificación del personaje representado.
- También se ha supuesto que podría haber estado apoyada sobre un pilar, o sosteniendo una corona, un espejo o un escudo.
- El brazo derecho se piensa que sostenía la túnica justo a nivel de la cadera izquierda en un aparente intento de impedir que esta se resbalara, mientras que el izquierdo quizá sostenía la manzana que se le ofreció en el mítico Juicio de Paris porque eligió a Afrodita como la mas bella de las diosas.
- La opinión mayoritaria supone que la Venus de Milo representa a Afrodita, diosa de la belleza y del amor, por la sensualidad y femineidad que desprende.
- La escultura «transmite una sensación de calma, realismo, naturalismo, y cierta tristeza.
- La postura de la Venus que se encuentra medio doblada, da una imagen de pasividad muy bien reflejada en su rostro y su mirada, que está perdida.
- Hay otros elementos claves en la escultura, como el drapeado; la prenda que cubre la parte inferior de la escultura está realizada con todo detalle. Se trata de una Venus púdica, un modelo muy imitado en siglos posteriores. La pose relajada de Venus destaca los rasgos de la belleza y muestra asimismo una anatomía tranquila y sensual, que constituían los cánones de belleza en la época.
Sala donde se expone la 'Venus de MIlo' en el Museo del Louvre.
Amores mitológicos de Venus
Los amores de Venus incluyen su matrimonio no correspondido con el dios cojo Hefesto, su apasionado romance con el dios de la guerra Marte, sus amores con mortales como el cazador Adonis (herido con la flecha de su hijo Cupido), con el héroe troyano Eneas (madre de Rómulo), y el mensajero de los dioses Hermes.
También tuvo otros hijos, como los dioses del amor Cupido y Anteros, y la diosa de la fertilidad Fortuna. Baco y Júpiter también estuvieron entre sus amores. Lógicamente tuvo una larga y selecta descendencia.
El juicio de Paris y la elección de Afrodita
El juicio de Paris. Pintura de Enrique Simonet de 1904 (Museo de Málaga).
El Juicio o elección de Paris es un episodio clave de la mitología griega donde el papel de Afrodita es muy importante. Eris o Eride, diosa de la discordia, la disputa, la envidia, los celos y el conflicto provoca el conflicto al lanzar una manzana de oro entre las tres diosas Hera, Atenea y Afrodita en una boda. Cuando no fue invitada a la boda de los padres de Aquiles decidió aparecer y lanzar una manzana dorada entre los dioses con la inscripción ”para la más bella”.
El príncipe troyano Paris es elegido por Zeus para ser el juez imparcial de esta competición de belleza. Cada diosa intenta sobornar a Paris con un don diferente: Hera (poder), Atenea (sabiduría y gloria militar) y Afrodita (el amor de la mujer más bella, Helena).
Paris elige a Afrodita y, como consecuencia, rapta a Helena, esposa del rey Menelao, lo que desata la Guerra de Troya. Este tema ha sido llevado a la pintura por autores como Rafael, Rubens, Cranach el Viejo, Simonet, Renoir, Botticelli.
La obra 'El juicio de Paris (1638)', de Peter Paul Rubens.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.