Los rasgos aragoneses de Goya

Lectores Expertos

Goya no escondió su origen aragonés y a lo largo de su vida lo demostró hasta en los más pequeños detalles

Horizontal

Estatua a tamaño natural de Francisco de Goya, a pie de calle, ante su casa natal en Fuendetodos.

JAVIER BELVER / EFE

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

José Ximeno bautizó el 31 de marzo de 1746 en Fuendetodos a un niño nacido la víspera, hijo de Braulio José Goya y Franque y de Gracia Lucientes Salvador y le bautizó como Francisco José de Goya y Lucientes.

Su madrina fue María Salvador. Como el 31 de marzo y uno de abril no hay santo con oficios propios, se le puso el nombre de Francisco de Paula cuya fiesta se celebra el dos de abril. Uno de sus primeros grabados será para representar a este santo, su patrón, con la mirada fija en una palabra: caridad.

José Goya, su padre, era dorador, hijo de un notario zaragozano. La familia de Gracia Lucientes eran labriegos. Los hermanos de Francisco (o Francho) eran Tomás, dorador como el padre; Camilo que se hizo clérigo, y Rita, sus labores.

Allí estuvieron los Goya hasta 1760, época en que se adquieren conocimientos, aficiones y prejuicios que Goya representará posteriormente en las diversiones de los niños lugareños: Niños robando fruta, Jugando a soldados, Subidos a un árbol, Buscando nidos de pájaros, etc. En sus cuadros junto a la alegría del juego aparecen niños descalzos, desharrapados y tiñosos, pobres… A buen seguro que su infancia marcó de modo importante su pintura de tema infantil.

Niños jugando a los toros.

Niños jugando a los toros, de Goya.

Dominio Público

Educación y amistad con Martín Zapater

Hay noticias de su educación en las Escuelas Pías de Zaragoza y de su amistad con Martín Zapater y un largo e importante intercambio epistolar. Martín Zapater fue nombrado en 1778 Diputado del Común y Regidor del Ayuntamiento de su ciudad y, al año siguiente, sería honrado con la distinción de Noble de Aragón por parte de Carlos IV.

Socio fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Aragón en 1776. Asimismo, participó en la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis, de la que llegó a ser Académico de Honor en 1793 y Consejero, de 1797 a 1802. Su iniciativa fue decisiva en la creación del Jardín Botánico y el Teatro de Zaragoza. Becó, además, a varios alumnos para estudiar arquitectura y grabado en Madrid.

Goya correspondió con los Escolapios con los cuadros La Comunión de Jośe de Calasanz (aragonés nacido en Peralta de la Sal) y La Oración en el Huerto, dos momentos pictórico-religiosos muy importantes en la carrera de Goya. No hay que olvidar el papel de su padre José, dorador de iglesias al que siguió y colaboró en muchas ocasiones.

La última comunión de san José de Calasanz, de Goya.

La última comunión de san José de Calasanz, de Goya.

Dominio público

También estudió en otras dos escuelas aragonesas, la de dibujo fundada en 1741 por el escultor Juan Ramírez, de una ilustre familia que decoró las iglesias barrocas zaragozanas; y, también, estudió en el taller de José Luzán. Años después confesaba que sus maestros habían sido Velázquez, Rembrandt y la naturaleza.

Boda aragonesa con Josefa Bayeu

Goya se casó con la hermana de Francisco Bayeu. Francisco tenía 12 años más que Goya. Dos hermanos, Manuel y Ramón, también pintores, eran mas jóvenes.

Francisco era célebre cuando Goya iniciaba sus primeros pasos. En el concurso de Pintura de Parma se presentó como alumno de Francisco Bayeu.

Hasta que Bayeu falleció en 1795 debió soportar su protección y autoridad, a veces con poca paciencia, como en la ejecución del Regina Martyrum del Pilar que le hizo decir a Goya “en acordarme de Zaragoza y la pintura, me quemo vivo”. Lo peor del desencuentro es que la autoridad competente decidió que Goya no siguiera pintando en el Pilar, privándonos así de un arte mundialmente admitido que debió llevar a cabo en otros lugares.

Según Beruete y Moret, Josefa era de carácter fuerte y tozudo y aparte de virtudes, no estaba a la altura que aquel hombre merecía. En sus cartas a Zapater, Goya siempre habla de su esposa con respeto y afecto. Admite Beruete (1876-1922) que tuvieron 20 hijos en su matrimonio. En sus cartas Goya solo menciona a cinco.

Francisco Bayeu y Subías, retratado por Goya.

Francisco Bayeu y Subías, retratado por Goya.

Dominio Público

El partido aragonés

El partido aragonés de Madrid estuvo encarnado por el conde de Aranda que vivió hasta 1798 y fue ministro de Carlos III, cuyas ideas liberales hubieran podido coincidir con las de Goya que mostró después. Aunque Goya retrató e inmortalizó a otros ministros como Floridablanca, Osuna, Alba, etc, con el conde de Aranda no sintonizó.

Una aragonesa, María Teresa de Vallabriga, a raíz de la boda con Luis de Borbón, hermano de Carlos III, le facilitó el contacto con su familia y el acceso a su residencia de Arenas de San Pedro (Ávila) donde permaneció algunos meses y desarrolló una parte importante de su obra. 

Su hija, Teresa de Borbón Vallabriga, condesa de Chinchón, se casó con Godoy. Como por casualidad el cuadro que lanzó a Goya en Madrid en la nueva iglesia de san Francisco el Grande es de tema hasta cierto punto aragonés de san Bernardino de Sena predicando al rey de Aragón, Alonso V, donde Goya se autorretrata en el séquito del monarca aragonés.

San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón.

San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón.

Dominio Público

Algunas devociones aragonesas

Goya no esconde su origen aragonés y hay bastantes detalles que lo afirman. Como decía el cantante valenciano Raimon, quien pierde su origen pierde su identidad.

Cuando en 1780 le designan para que pinte con su cuñado Bayeu las cúpulas del Pilar escribe una carta:

“Para mi casa no necesito de muchos muebles, pues me parece que con una estampa de Nuestra Sra. del Pilar, una mesa, cinco sillas, una sartén, una bota, un tiple (guitarra pequeña de voces muy agudas) asador y candil, todo lo demás es superfluo”.

Pintó con frecuencia el tema de la Virgen del Pilar en Fuendetodos, Sobradiel, Urrea de Gaén. Dejó Goya en Zaragoza importantes pinturas religiosas en la Cartuja Aula Dei, Coreto del Pilar (pequeño coro), Regina Martyrum con sus cuatro pechinas representando virtudes. También en Muel, Remolinos y los tres lienzos de San Fernando de Torrero, robados durante la guerra de la Independencia quedando bocetos en el museo Lázaro Galdiano de Madrid y en Buenos Aires. Alagón, Calatayud y Pedrola y Huesca también guardan pinturas de Goya.

La Virgen del Pilar.

La Virgen del Pilar.

Dominio Público

Aficiones aragonesas

  • Se dice que prefería comprar mulas aragonesas para su carruaje de cuatro ruedas, que le costaron ocho mil reales.

  • Respecto al turrón decía que “si no es de Zaragoza no parece tan bueno”.

  • En Burdeos, donde vive sus últimos años, entre 100 chocolaterías elige la de un aragonés como Braulio Poc para ir a merendar. Seguramente, sería lugar de encuentro de algunos paisanos.

Goya ante la guerra

Ante la invasión francesa su papel fue muy difícil. Era pintor de cámara, había pintado a José Bonaparte y había recibido la Orden de la Berenjena. También pinta al general Palafox y escenas de fabricantes de balas en Tardienta. También las crueldades de ambos bandos. Seguramente su corazón no estaba con la guerra.

El 3 de mayo en Madrid, los fusilamientos de Goya

El 3 de mayo en Madrid, los fusilamientos de Goya.

Museo del Prado

Su actitud liberal 1820-1823 le trae consecuencias negativas con el absolutismo de Fernando VII. Se esconde en casa del aragonés José Duaso y Latre de Campo (Huesca) que entonces era “Censor de la Gaceta”. Sobre este episodio de acogida escribió Sánchez Cantón (1891-1971):

“La generosidad con que dio refugio a los liberales temerosos de las represalias absolutistas, contrasta con las funciones del censor; inconsecuencia dichosa que se repite en España en todos los períodos de peligro personal y es flor del sentimiento humano”.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...