* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Fidias nació en Atenas, hacia 500 a. C., y falleció en Olimpia o Atenas, hacia el 431 a. C. Fue un famoso escultor de la Antigua Grecia. Se encuadra artísticamente en la etapa conocida como “primer clasicismo griego”. Vivió en la época de Pericles, que fue su principal protector y le encargó la dirección de su gran proyecto de la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas.
Según Plinio el Viejo, se había formado como pintor. Se considera que su maestro como escultor habría sido Agéladas de Argos y, según Dion Crisóstomo, también Hegias. Al parecer, su actividad artística empieza en torno al 470 a. C. Menciona como alumnos suyos a Alcámenes, Colotes y Agorácrito.
Pausanias cita también a Agorácrito, que fue su erómeno. Otro amado, incluso más estrechamente relacionado con el escultor, fue Pantarkes, un joven eleo y ganador del combate de lucha juvenil en las 86.as Olimpiada en 436 a. C.
Fidias fue llamado por Pericles para dirigir, a partir del 447 a. C., los trabajos de la reconstrucción del Partenón en la Acrópolis de Atenas. Trabajó el mármol, el bronce, el oro y el marfil.
Copia del escudo de Atenea Pártenos donde figura el supuesto autorretrato de Fidias.
Pausanias cita la frase que se hallaba en una de sus obras, la estatua de Zeus en Olimpia: Fidias, hijo de Cármides, ateniense, me hizo.
Marchó de Atenas tras ser acusado de hurto en un asunto relacionado con su obra Atenea Parthenos. El escultor fue acusado por enemigos de su protector Pericles de quedarse con parte del oro destinado a la estatua de Atenea, y de haber incluido su retrato y el de Pericles en el escudo de la diosa.
Plutarco indica que fue condenado por estas acusaciones y que habría muerto en la cárcel en Atenas de enfermedad o envenenado. Otros opinan que tras el proceso y exilio a Élide en el 438-37 a. C. habría muerto allí en el 432 a. C.
El estilo de Fidias
Fidias vivió en el llamado “siglo de Pericles”, un periodo de intensa actividad cultural en Atenas. La democracia se consolidó siendo esencialmente humanista y opuesta al totalitarismo de los persas (guerras médicas), en guerra desde mediados del siglo VI a. C., hasta la victoria de los griegos en 479 a. C., en la Batalla de Platea.
Con la ascensión al poder de Pericles en 460 a. C., hubo una reorientación en el programa de edificaciones civiles y conmemorativas en la ciudad griega. La ciudad fue restaurada, especialmente los santuarios de la Acrópolis.
Para ese impulso constructivo Fidias fue contratado como el supervisor general de las obras. Fidias se encontró con la escultura griega cuando esta atravesaba rápidos y profundos cambios, y él fue uno de los principales motores para dicho proceso.
- Estilo arcaico. Los antecedentes de este cambio provenían de la escultura arcaica, que se caracterizaba por el hieratismo, la frontalidad y la rigidez en las posturas. Las figuras tenían grandes ojos almendrados y una sonrisa arcaica, junto con cabelleras y ropajes decorados con elementos geométricos. Estas características escultóricas permanecieron unos 200 años. La escultura arcaica mostró su admiración por la escultura egipcia, las figuras geométricas y las posiciones rígidas. Con los arcaicos se comenzó a relacionar la belleza física con la virtud moral (Kalokagathia), y en la tipología de Kurós, la parte más importante de esa fase, el orgullo aristocrático y la confianza en sí mismo al igual que el coraje guerrero.
- Estilo severo o pre-clásico. Alrededor del siglo V a. C., fue naciendo entonces el denominado Estilo Severo o pre-clásico, que dio lugar a un nuevo énfasis en el individuo, colocándolo en el centro del universo (algo parecido al antropocentrismo y al humanismo), aportando representaciones del cuerpo humano y dando origen a un estilo más cercano a la naturaleza. Mirón, Policleto y Fidias entraron en escena alejándose del canon arcaico y fundando el Estilo severo preclásico , retratando el cuerpo de una manera más naturalista, pero buscando en él una reflexión colectiva de los valores morales.
Obras importantes
1. Atenea Promacos
Sería una escultura monumental de unos quince metros de altura, vestida con túnica, peplo, casco corintio y lanza. El brillo de éstos sería visible desde lejos y anunciaba en la distancia la presencia de la Acrópolis; la diosa simbolizaba, además, la salvaguarda de Atenas.
Se encontraba entre los Propileos y el Partenón, era la diosa tutelar de Atenas, y la diosa de la sabiduría y de los guerreros. Atenea Promacos o “la que lucha en primea línea”, era visible con solo pasar los Propileos.
2. Atenea Lemnia
Atenea Lemnia, considerada dispensadora de paz, aparecía de pie, vestida con un peplo y llevando quizá un casco en la mano (no tendría, por tanto, función protectora). Su cabeza queda al descubierto y dirige su mirada al casco que llevaba en la mano derecha, quizá en la izquierda portase una lanza. Sobre el peplo se representó una cabra amaltea. (La cabra amaltea es un ser mitológico griego, que amamantó al recién nacido Zeus para ocultarlo de su padre Crono. Fue elevada al cielo como la constelación de Capricornio).
Copia romana de la cabeza de Atenea Lemnia (Museo Cívico Arqueológico de Bolonia).
Su rostro, constituye el canon de belleza del mundo clásico, ejemplo de idealización y armonía. En el cabello lleva una cinta lisa que ciñe la cabeza buscando evitar el hieratismo arcaico. Se trata de una figura más amable que la Atenea Promacos y que rompe el estatismo.
3. Atenea Parthenos
La conocemos igualmente por una copia romana, la Atenea Varvakeion, y sabemos que la original se elaboró en marfil y oro. Porta los atributos propios de la diosa (victoria, escudo, casco) y en la concavidad del segundo había una serpiente enroscada sobre sí misma. Descansa sobre una pierna y desplaza la otra ligeramente hacia atrás.
El hecho de que se esculpiesen figuras en el casco demuestra el gran interés de Fidias por los detalles; se trata de un casco de triple cimera, con una esfinge y dos caballos alados. Además, la Atenea lleva una égida adornada con la cabeza de Medusa y se trazaron con mimo sus rizos.
La Atenea Varvakeion, copia de Atenea Pártenos, Museo Arqueológico Nacional de Atenas
En la mano derecha lleva una victoria alada, casi de tamaño natural, y la izquierda la apoya en un escudo decorado con relieves y pintura sobre temas frecuentes en la mitología griega: la gigantomaquia y la amazonomaquia. Las sandalias también presentan suelas muy altas con relieves sobre la centauromaquia.
4. Apolo de Kassel
El geógrafo Pausanias narró que en la Acrópolis ateniense se encontraba una estatua de Apolo realizada por el escultor Fidias. Se ha hecho natural identificar el modelo del Apolo de Kassel como una estatua más del repertorio de Fidias.
La figura está de pie, apoya ambos en el suelo y tiene una pierna ligeramente doblada para crear movimiento. El cabello le cae por la nuca, el borde del cuello y sobre los hombros, enmarcando su cara buscando el naturalismo. En las manos llevaría probablemente algún objeto, quizá un arco en la derecha y una rama de árbol en la izquierda.
Copia romana del Apolo de Kassel, en el Palacio de Wilhelmshöhe.
Apolo era descrito como el dios de la divina distancia, que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con la luz de la verdad. Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas.
Además, era el dios de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón, el iniciador de los jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a la naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector de los pastores, marineros y arqueros.
5. Relieves del Partenón
Sección de tejedoras del friso, Friso este VII, 49-56, Louvre, (MR 825).
Para el Partenón ateniense, Fidias realizó alto, bajo y mediorrelieves que se encuentran en distintas zonas: las 92 metopas, decoradas con temas de la mitología griega; el friso de las Panatheneas, que bordeaba la cella, y que mostraba una procesión de miembros de distintas clases sociales hacia la diosa Athenea para entregarle el manto que cada año le tejen, y los frontones, occidental y oriental, en los que se representaban el nacimiento de Atenea y la lucha de ésta con Poseidón.
El Partenón en la Acrópolis de Atenas
Estas 92 relieves de mármol, ubicados en el friso dórico del templo, muestran cuatro grandes mitos de batallas: la Gigantomaquia (este), la Amazonomaquia (oeste), la Guerra de Troya (norte) y la Centauromaquia (sur), que fue la más representada. Las metopas destacan por su dinamismo, realismo idealizado, y la técnica del paño mojado, siendo una de las cumbres del arte clásico griego
Caballería del friso del Partenón, oeste II, 2-3. Museo Británico.
Fidias fue el director del programa artístico del Partenón y supervisó la realización de las metopas, pero no las esculpió él mismo.
Intervinieron en la restauración de la Acrópolis::
- Calícrates en el Templo de Atenea Nike.
- Mnesicles en los Propileos.
- Filocles en el Erection.
- Ictino y Calícrates fueron diseñadores del Partenon.
6. Zeus de Olimpia
Gran parte de la fama universal de Fidias fue derivada de la creación de la estatua de Zeus Olímpico, instalada en el templo de Zeus en Olimpia y considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Grabado de 1572 de la estatua de Zeus en Olimpia. En el año 394, se dice que la estatua fue transportada a Constantinopla (actual Estambul), donde fue destruida por un incendio.
Se estima que medía, al igual que la Atenea Pártenos, unos 12 m. Estaba revestida de oro y marfil y una parte estaba pintada. Llevaba una corona de ramos de olivo en la cabeza. Sobre la mano derecha había una imagen de Niké coronada y llevando una cinta, mientras con su mano izquierda sostenía un cetro adornado con varios metales, en cuyo extremo había un águila. En su vestidura de oro habían sido pintadas figuras de animales y flores, especialmente lirios. Las pinturas habían sido realizadas por Paneno.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.


