* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
“El bien supremo es vivir de modo acorde a la naturaleza”, dijo Zenón, el estoico (334 a. C. - 262 a. C.). Fue un filósofo helenístico de origen fenicio. Nació en Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega.
Se le considera el fundador de la Escuela Filosófica Estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Zenón y sus discípulos Cleantes y sobre todo Crisipo fueron los tres miembros principales del primer período.
Recibió influencia de los filósofos cínicos como Crates de Tebas, pero no rechaza la lectura y la escritura como hacían ellos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
Su filosofía tuvo éxito y floreció aún más durante el helenismo y durante el periodo imperial de Roma, entre el siglo II a. C. y el siglo II d. C. Séneca, Epícteto, Marco Aurelio y Plotino recibieron importantes influencias.
Pensamiento
Zenón fue discípulo de Polemón, Crates de Tebas y de Estilpón de Megara. Su pensamiento toma elementos de Heráclito, de Platón, y algunos de Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro.
Zenón, de forma similar al epicureísmo, subdividió la filosofía en lógica, física y ética. Se dice que no tenía reservas en dar sus lecciones a gente de la más baja clase social. Asimismo, tenía relación amistosa con el rey Antígono II Gónatas de Macedonia.
Creó muchas nuevas palabras y términos en el griego que hablaban sus contemporáneos.
Sócrates, Platón, Pitágoras, Aristóteles y Zenón por François Pouqueville.
El estoicismo
Zenón al estudiar con un filósofo cínico, Crates de Tebas, recibió muchas influencias de esta escuela. Sin embargo, rechazó la “desvergüenza” de ellos, el cayado y la alforja; e introdujo, en oposición al cinismo, el estudio de la lógica y la física. Para Zenón la lógica y la física son necesarias para conseguir la virtud. O son virtudes en sí mismas:
- La lógica es la virtud de saber a cuáles representaciones (percepciones que recibe la mente a través de los sentidos y los recuerdos) sí o no asentir.
- La física es la virtud de saber cómo actuar conforme a la Naturaleza, porque esta estudia y entiende a la misma Naturaleza como un conjunto coherente.
- La ética, indispensable, para comprender toda la filosofía y para saber cómo llegar a ser sabio.
Razón, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son para los estoicos elementos comunes e inseparables.
Zenón de Citio, ilustración del libro de Thomas Stanley The history of philosophy (1655).
- La lógica. La lógica de Zenón — admite que todo el conocimiento viene a partir de los sentidos —no hay ideas innatas—, pero cuando el hombre adquiere sus conocimientos llega a percibir los conceptos comunes, es decir, los conceptos morales universales.
- La física. La física de Zenón es bastante parecida a la de Heráclito e incorpora elementos de Platón. Un principio rector (el logos), en forma de fuego, conforma todas las cosas del universo, hasta las no materiales —Dios es inherente al universo, no está fuera de él. Así pues, nada escapa al destino universal y todo obedece inevitablemente a leyes divinas.
- La ética. La ética del estoicismo es una ética racionalista o intelectualista: la lógica nos hace comprender las normas intrínsecas, la física describe la divinidad que forma parte de la materia y la ética nos hace acordes a la divinidad, oponiendo una resistencia constante a las pasiones o sentimientos dañinos.
Pero para eso hacen falta armas, técnicas, una forma concreta de luchar con ellas. Sus enseñanzas se centran en dotar a las personas de recursos y herramientas para enfrentarse a sus conflictos y problemas.
Zenón solía explicar que la vida es una escuela y los seres humanos hemos venido a ella a aprender: de ahí que compartiera una serie de directrices o conjunto de normas muy prácticas para que sus seguidores mejoraran su competencia en el arte de vivir y superaran sus angustias.
No debemos ser ciudadanos de Estados y pueblos diferentes, separados por leyes particulares sino que hemos de considerar a todos los hombres por igual como paisanos y conciudadanos. Este “Estado Ideal” es un gran ideal y muestra uno de los primeros anhelos de hermandad en todo el mundo.
Zenón en las Crónicas de Núremberg.
La virtud para los estoicos
- “El bien supremo es vivir de modo acorde a la naturaleza”.
- “El hombre para nada ha nacido sino para la virtud; que ella misma con su resplandor atrae las almas hacia sí, sin que se ofrezca desde fuera absolutamente ningún provecho o recompensa a modo de seducción”.
- «La virtud, que sirve para vivir bien, a sí misma se basta”.
- “Sólo llama bien a aquello que tiene en sí una razón propia para ser apetecido, y vida feliz sólo a aquello que se emplea en la virtud”.
- “Todo lo que sucede tiene una causa y que somos responsables de nuestras acciones, ya que de ellas provienen las consecuencias”.
- “Las emociones negativas, como la ira o la tristeza, son vistas como resultado de juicios equivocados. La clave es cuestionar estas opiniones para no ser dominado por las pasiones y así alcanzar la ataraxia: tranquilidad, serenidad, imperturbabilidad en relación con el alma, la razón y los sentimientos” .
- “La verdadera libertad no consiste en controlar los eventos externos, sino en elegir nuestra actitud ante ellos. La libertad reside en la capacidad de aceptar los hechos y actuar con virtud, sin importar las circunstancias”.
Obras notables de Zenón
- Los discursos (“Los tratados estoicos”).
- Sobre la naturaleza.
- Sobre las pasiones.
- Sobre la ley.
- Sobre la educación griega.
- El arte del amor.
De Zenón se conservan pocos fragmentos. Su pensamiento se conoce principalmente a través de filósofos posteriores como Séneca, Marco Aurelio y Epicteto, que adoptaron y desarrollaron su filosofía.
Cleantes de Aso (330 a 300 a. C. - 232 a. C.)
Detalle de un retrato del filósofo Cleantes de la portada de 'L. Annaei Senecae philosophi Opera, quae exstant omnia, a Iusto Lipsio emendata, et scholijs illustrata'. Grabado por Theodoor Galle a partir de un diseño de Peter Paul Rubens. Primera versión impresa en 1605, reimpresa en 1615.
Cleantes de Aso fue discípulo y sucesor de Zenón. De humilde origen, hasta los 50 años no pudo estudiar filosofía. Se ganó la vida como púgil, hortelano y porteador de piedra. Entró entonces en la escuela de Zenón, llamada simplemente Pórtico, y a la muerte de este en el 264 a. C. fue su sucesor, dirigiéndola hasta que murió muchos años después, ya con 100 Años de edad.
Rechazó la ciudadanía ateniense para no agraviar a su lugar natal. El rigor de su conducta no le impidió leer a los poetas, ni cultivar la poesía, que consideró indispensable junto a la música para rendir culto a los dioses y como preciada ayuda para intuir lo divino.
Crisipo de Solos (281/78 a. C. - 208/05 a. C.)
Retrato de Crisipo de Solos, filósofo estoico griego. Copia romana en mármol.
Crisipo de Solos (281/78 a. C. en Tarso o Solos (Cilicia) y murió c. 208/05 a. C., en Atenas), fue un filósofo griego, máxima figura de la escuela estoica antigua. Se mudó en su juventud a Atenas, donde estudió con Cleantes. A la muerte de este, alrededor del 230 a. C., Crisipo se convirtió en el tercer maestro de la escuela estoica.
Se le considera a menudo el fundador de la gramática como disciplina específica en Grecia. Diógenes Laercio escribió: «Si los dioses se ocuparan de dialéctica, utilizarían la dialéctica de Crisipo».
Evolución del estoicismo
- a) Estoicismo antiguo (entre los siglos III y II a. C.), fundado por Zenón de Citio y cuyos principales seguidores fueron Aristón de Queos, Cleantes de Asos (primer sucesor de Zenón como escolarca) y, especialmente, Crisipo de Soles (segundo escolarca), que sistematizó las doctrinas principales de la escuela, por lo que se le considera como un segundo fundador de la misma.
- b) Estoicismo medio (s. II-I a. C.), representado por Panecio y Posidonio. En esta etapa el estoicismo tiende al sincretismo y al eclecticismo, incorpora muchos elementos platónicos, aristotélicos y se preocupa, sobre todo, de la ética, manteniendo un cierto contacto con concepciones religiosas orientales.
- c) Estoicismo nuevo (s. I-III d.C.), más cercano al estoicismo antiguo, pero centrado especialmente en un pensamiento de tipo moral y religioso que tuvo una gran influencia política y social. Sus representantes más característicos en la época imperial romana fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.


