Gonzalo Boye niega blanqueo y denuncia “presiones policiales” para incriminarle

Audiencia Nacional

El abogado de Puigdemont asegura que las acusaciones contra él son “demenciales” y no tienen ninguna base

El abogado Gonzalo Boye a su salida de la Audiencia Nacional, a 13 de febrero de 2025, en San Fernando, Madrid (España). En esta nueva sesión del juicio, en el que la Sección Tercera de la Sala de lo Penal juzga a Sito Miñanco y también al abogado Gonzalo Boye por presuntamente haber intentado recuperar para la organización de Sito Miñanco una cantidad intervenida en el aeropuerto de Barajas, una veintena de acusados han negado haber tenido relación con las operaciones de tráfico de droga que se enjuician ni con el blanqueo de dinero procedente de la droga o el transporte del mismo.

El abogado Gonzalo Boye a su salida de la Audiencia Nacional, a 13 de febrero de 2025, en San Fernando, Madrid (España).  

Carlos Luján - Europa Press / Europa Press

El abogado Gonzalo Boye ha declarado este lunes como investigado en la Audiencia Nacional en el juicio por la operación Mito en el que ha negado que blanqueara dinero del histórico narcotraficante gallego José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco, y ha asegurado que uno de los acusados le incriminó falsamente fruto de las “presiones policiales” que recibió mientras estaba en prisión de Segovia a cambio de beneficios procesales.

El abogado, que solo respondió a las preguntas de la defensa, también negó taxativamente que nunca se haya reunido con Sito Miñanco y aseguró que no tuvo ninguna responsabilidad en la confección de la documentación que su organización presentó para tratar de recuperar dinero decomisado en el Aeropuerto de Barajas

La causa se remonta al 6 de febrero del 2017, cuando la policía se incautó en el Aeropuerto de Barajas de 889.620 euros ocultos a cinco pasajeros con destino a Colombia. Uno de los detenidos fue Manuel Pedro González Rubio, que declaró que el dinero era suyo y que lo destinaba a inversiones en Colombia. Posteriormente, González Rubio contactó y se reunió con Boye para intentar recuperar el dinero intervenido a través del Sepblac.

La Fiscalía pide para Boye nueve años y nueve meses de cárcel por presuntamente haber falsificado documentos para justificar el origen del dinero y facilitar el blanqueo de capitales para la organización de José Ramón Prado Bugallo, alias Sito Miñanco.

La defensa sostiene que Boye se limitó a proporcionar asesoramiento legal y que algunas de las reuniones clave que sustentan a la acusación no tuvieron lugar. También mantiene que la policía presionó a algunos de los acusados para que cambiaran su testimonio e implicaran al abogado de Carles Puigdemont a cambio de beneficios procesales. Según Boye, todo ello forma parte de una maniobra para atacarle por sus vinculaciones con el movimiento independentista.

En su declaración, Boye ha dicho que González Rubio le explicó que le habían decomisado los cerca de 900.000 euros a aduanas en el Aeropuerto de Barajas, así como que la procedencia del dinero era lícita. Según apuntó, en ningún momento le comunicó que el dinero procedía del narcotráfico ni que tenían relación alguna con la organización de Sito Miñanco. “Él simplemente habla de que le habían intervenido el dinero y que lo llevaba a Colombia para pagar una inversión”, afirmó.

Boye sostiene que nunca se reunió con Sito Miñanco

En esa reunión, según Boye, en ningún momento sospechó que el dinero procediera de ninguna actividad ilegal y todos pactaron que el bufete de abogados cobraría un 15% de la cantidad recuperada. El abogado ha negado taxativamente que ni en esa ni en ninguna otra reunión participara Sito Miñanco. “Es falso”, aseguró.

También ha afirmado que la documentación que su bufete envió al Sepblac para tratar de recuperar el dinero -y que es la base de la acusación de blanqueo- procedía íntegramente de González Rubio, y que él ni siquiera la analizó hasta 2018, cuando la trasladó a los juzgados tras las detenciones.

Sostiene que no sabía que los documentos eran falsos

Boye ha negado responsabilidad alguna por el hecho de que en la documentación presentada había letras de cambio duplicadas para probar un supuesto origen legítimo del dinero. Según apuntó, cuando el Sepblac le comunicó que habían detectado estos documentos supuestamente falsificados, se puso en contacto con sus clientes para pedir aclaraciones. Pero éstos, ha dicho, insistieron en la legitimidad de los documentos. “Yo nunca habría aportado algo así”, ha dicho.

Presiones para incriminarlo

Boye ha afirmado que los cambios en la declaración del supuesto coordinador de los envíos de dinero a Colombia, Manuel Puentes Saavedra, que le implicó en la operación mientras estaba en prisión de Segovia, son fruto de presiones policiales.

Según ha explicado, el propio abogado de Puentes Saavedra le confesó que su cliente estaba desesperado y había recibido visitas y “ofertas” a la cárcel por parte de agentes policiales por incriminarle.

Lee también

Junts pregunta al Gobierno por la protección policial a un delincuente que incriminó a Gonzalo Boye

Josep M. Calvet
L'expresident de la Generalitat y eurodiputado de Juntos, Carles Puigdemont, junto con su abogado, Gonzalo Boye, durante una atención a los medios después de conocer la sentencia del TJUE sobre las euroórdenes

De hecho, ha añadido, en 2023 Boye logró grabar una conversación donde el propio abogado le confesó que Puentes Saavedra le había implicado por indicación de los agentes a cambio de la libertad. Las acusaciones contra él, aseveró, son “demenciales” y no tienen ninguna base.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...