Una moción de la CUP aprobada en el Parlament el pasado 13 de febrero ha provocado un choque entre la cámara catalana y les Corts Valencianes. Cuatro días después de aprobarse, la presidenta de la institución legislativa valenciana, Llanos Massó, escribió una carta a su homólogo Josep Rull exigiéndole una “disculpa formal” porque dicha iniciativa sostiene que “catalanes, valencianos y baleares” comparten una misma lengua “más allá de las diferencias dialectales”.
Este mismo jueves, Rull ha respondido con otra misiva comunicándole a Massó la recepción de la suya y defendiendo que la institución que él preside “representa al pueblo de Catalunya, con toda su pluralidad”. Desde esta perspectiva, el posconvergente destaca que, a través de declaraciones, mociones o resoluciones, se impulsa “la acción del Govern, promueve el debate político y expresa su posición sobre cuestiones de su estricta competencia o de indudable interés ciudadano”.
Con ello, Josep Rull no pide disculpas y le señala que le “saluda” y responde “en la lengua de Vicent Andrés Estellés, de Mercè Rodoreda y de Ramon Llull”, recordando que es “la lengua que compartimos y que es un patrimonio común que tenemos que preservar a ultranza”.
Más allá de las disculpas que Llanos Massó solicitaba, también instaba a su homólogo a “retirar los puntos de la moción que constituyen una injerencia inaceptable en las competencias exclusivas de la Comunitat Valenciana y un menoscabo a la voluntad del pueblo valenciano expresada a través de sus legítimos representantes”.
Llanos Massó pidió retirar los puntos de la moción que “constituyen una injerencia inaceptable” en las competencias de la Comunitat Valenciana
A juicio de Massó, la moción supone un “atentado contra el principio de lealtad institucional y una falta de respeto a las competencias y atribuciones que corresponden en exclusiva a las Corts Valencianes”. La iniciativa, aprobada con los votos de Junts, ERC, Comuns, CUP y Aliança Catalana, también pedía la retirada de la ley de libertad educativa de la Comunitat Valenciana.
La presidenta de la cámara valenciana y dirigente de Vox añadía que “la única denominación oficial de la región es la de Comunitat Valenciana” -el texto de la moción habla de País Valencià- y que la lengua propia “es el valenciano”. “El pancatalanismo no es una expresión de amistad ni de fraternidad entre nuestras regiones, sino el intento de imposición de una ideología separatista, que no solo es desleal con la Comunitat Valenciana, sino también con España en su conjunto”, recalcaba.