El PP quiere elegir a su líder con unas primarias como las de EE.UU. y Ayuso estudia enmiendas

XXI congreso nacional

La ponencia de estatutos limita el poder de la militancia y aumenta el número de avales por candidato  

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, acompañado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, durante el acto organizado por el Partido Popular para celebrar para celebrar el ecuador de una legislatura en la que gobierna con mayoría absoluta tanto en la Comunidad como en la ciudad de Madrid.

Alberto Núñez Feijóo, Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida en un mitin reciente  

DANI DUCH

El PP ha presentado este miércoles la ponencia de estatutos que se aprobará, tras el debate de las enmiendas que se presenten, en su próximo congreso. La idea, como planteó Alberto Núñez Feijóo, es deshacer el “nudo gordiano” del sistema de primarias actual, que cuenta con doble vuelta -en la primera votan los militantes y en la segunda los compromisarios que acuden al cónclave- y que puede llevar, como ocurrió con la elección de Pablo Casado en detrimento de Soraya Sáenz de Santamaría, a incoherencias entre el resultado final y lo que deciden las bases. 

Para solventarlo, los ponentes han elaborado un sistema que trata de mantener el equilibrio entre el “un militante, un voto” que demandan, por ejemplo, la líder madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente del PP de Catalunya, Alejandro Fernández, y la delegación de las decisiones en los compromisarios elegidos para participar en el congreso.

Según fuentes de la dirección, el modelo elegido es una traslación del sistema electoral que establece la Constitución para España, con la provincia como circunscripción: cada una de ellas -52 en total- elegirá un número de delegados determinado en función de su población y de los resultados obtenidos por el PP en las urnas, de manera que tendrán más representantes cuanto más pobladas (un 75% del peso de la lista) y más votos (un 25%) den al partido en los comicios. 

Según el modelo propuesto, los compromisarios irán en la misma lista que el candidato, que podrá presentar más de los que elige cada provincia para que los militantes, si se da el caso, decidan cuáles de ellos van finalmente al congreso marcando sus nombres en la papeleta, como se hace actualmente para el Senado. Es un sistema “representativo” y “mayoritario”, subrayan en Génova, donde destacan que al próximo cónclave asistirán 3.500 delegados entre electos y natos. 

El sistema es, pues, similar al parlamentario, con la salvedad de que en cada provincia gana una sola lista y las demás se quedan fuera, como sucede en las circunscripiciones de tradición anglosajona. El vínculo entre el compromisario y el candidato es de esta manera mayor, argumentan fuentes del PP, y  es más difícil que pase lo que ocurrió en el 2018 con la elección de Casado, porque los delegados están adscritos a un líder. 

Aun así, hay un margen para posibles discordancias, puesto que hay un número de compromisarios natos, que llegan al congreso sin pertenecer a ninguna lista, que podrían inclinar un resultado si hay dos candidaturas que llegan con apoyos muy ajustados. Para limitar el número de aspirantes, se elevará a 500 el número de avales necesarios, que tendrán que recogerse en al menos 25 provincias para asegurar la máxima transversalidad. 

Lo que se busca es el acuerdo previo, aseguran las fuentes consultadas, que admiten que el sistema propuesto es similar al anterior a la reforma de los estatutos aprobada en el 2017, que se produjo en un momento en el que las primarias directas o puras gozaban de gran predicamento en la sociedad, a partir de los modelos de nuevas formaciones políticas como Ciudadanos y Podemos, y que el PP asumió pese a que su tradición, como partido conservador, no es asamblearia.

El PP de Madrid coincide con “el espíritu” de las nuevas primarias de Génova, pero analiza ya la posibilidad de presentar enmiendas sobre cuestiones que “deben ser concretadas” para garantizar que cumpla “su objetivo”, según fuentes de la organización consultadas por Servimedia. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, es una de las principales defensoras del principio 'un militante, un voto'. El plazo para proponer enmiendas acaba el 25 de junio. 

Lee también

Los cuatro ponentes han presentado su propuesta en Murcia, ya que el presidente de la Región, Fernando López Miras, quien ha señalado que la propuesta se basa en la transparencia, la rendición de cuentas y el control interno, es uno de sus redactores. Lo han acompañado la presidenta de Extremadura, María Guardiola; la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el jefe de filas del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera.

Guardiola ha defendido que el sistema representativo es mejor que el “maquillaje” de las primarias y ha defendido la democracia interna que el nuevo sistema garantiza al eliminar la doble urna, una para el líder y otra para los copromisarios, que de esta manera quedarán comprometidos a votar como presidente al cabeza de su lista. Por su parte, Sirera se ha referido al código ético de los nuevos estatutos para subrayar que “la confianza de los ciudadanos no se compra”, en alusión a los escándalos de corrupción que están afectando al PSOE.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...