Los jueces y fiscales inician una huelga contra las reformas de un Gobierno “acosado por la corrupción”

Paros de tres días

Los convocantes de los paros cifran en un 75% el seguimiento, a la espera de datos del Ministerio de Justicia

Los jueces y fiscales inician una huelga contra las reformas de un Gobierno “acosado por la corrupción”
Video

Los jueces y fiscales inician una huelga contra las reformas de un Gobierno “acosado por la corrupción”

EFE

Los jueces y fiscales de toda España han iniciado hoy una huelga en contra de dos reformas legislativas de Justicia presentadas por el Ejecutivo, y que se encuentran actualmente en tramitación parlamentaria. Los convocantes –las asociaciones de jueces y fiscales menos las dos de carácter progresista) han estimado en un 75% el seguimiento.

Los jueces y fiscales inician una huelga contra las reformas de un Gobierno “acosado por la corrupción”

Los portavoces de las asociaciones convocantes de la huelga de jueces y fiscal en rueda de prensa 

Eduardo Parra - Europa Press / Europa Press

Fuentes del Ministerio de Justicia reconocen la complejidad de recabar estos datos al no haber información oficial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ni de la Fiscalía General del Estado. Al no reconocer legalmente el derecho de huelga para estos dos colectivos, no va a haber un registro oficial. Esto complica poder conocer con exactitud el porcentaje de seguimiento así como las retribuciones que hay que descontar de la nómina para la ausencia en el trabajo.

Lee también

Los portavoces de las asociaciones convocantes - los portavoces de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), el Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF)- han celebrado hoy, en el inicio de la huelga que está prevista que dure tres días, para expone sus motivos e impresiones.

La presidenta de la APM, María Jesús del Barco, ha recordado que esta huelga contra la reforma al acceso de la carrera judicial y fiscal y al estatuto del ministerio fiscal, es una defensa del Estado de Derecho. “A los jueces no nos gusta hacer huelga pero nos obligan”, ha advertido.

El representante de APIF Salvador Viada ha ido más allá y ha subrayado que el Estado de Derecho “se está socavando día a día, de un Gobierno acosado por la corrupción”.

Como paso previo a la huelga, el sábado pasado convocaron una concentración frente el Tribunal Supremo, a la que acudieron entre 3.000 y 5.000 personas en defensa de la independencia judicial y criticando fuertemente el debilitamiento que va a suponer las reformas, entre otras cosas al incluir a la carrera a en torno 1.000 jueces sustitutos –licenciados de derecho sin oposiciones para judicatura-.

“Orgullo” de los fiscales frente a García Ortiz

El comité de huelga cifra la cantidad de huelguistas en el número de 'emails' que han recibido en la cuenta de correo electrónico habilitada para ello, de parte de los jueces y fiscales que han decidido comunicarlo, porque se trataba de una comunicación voluntaria.

Por su parte, la presidenta de la AF, Cristina Dexeus, ha calculado que, en ese 75% hay aproximadamente unos mil fiscales, de los 2.500 que integran la carrera. La portavoz de los fiscales conservadores ha expresado el “orgullo” de los fiscales por el seguimiento, sobretodo después de las órdenes del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que dijo que había que garantizar algunos servicios, incluidos los señalamientos fijados con anterioridad a la convocatoria de huelga.

El portavoz de AJFV ha insistido que la huelga tiene “elementos profesionales, de peso, clarísimos”. Por un lado, ha citado al punto de la reforma por la que se asigna “ficticiamente” a quienes entren por el llamado 'cuarto turno' cinco años de antigüedad, algo que les servirá para poder acceder a “la cúpula judicial”. Y por otro lado, critica el proceso extraordinario de regularización de mil jueces sustitutos, al considerar que ambas medidas perjudicarán, sobre todo, a “los opositores”.

Por su parte, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha recordado que el CGPJ “fue absolutamente claro, contundente” y “de una forma unánime” al recordar que esa huelga no tiene base legal, de modo que no la dio por comunicada.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...