El PSOE es el partido preferido por los españoles de origen extranjero, un colectivo de creciente importancia, bastante superior en la práctica a la de los residentes en el exterior, según muestra un estudio realizado por Opina 360 a partir de los datos de las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, (CIS).
Los socialistas aglutinarían entre los inmigrantes nacionalizados un apoyo significativamente mayor que entre los españoles de origen, mientras en el caso de los populares resultaría similar. Pese a su posición xenófoba, la intención de voto de Vox en este colectivo, del 8,2%, no está muy lejos de su 9,3% entre los españoles de origen, de acuerdo con unos porcentajes que incluyen a quienes no contestan, a la abstención y al voto nulo y en blanco.
La situación actual del CIS, lejos de sus épocas de mayor credibilidad, invita a la cautela ante los datos concretos. No obstante, la ventaja con la que aparece el PSOE frente al PP en la intención de voto de los inmigrantes nacionalizados destaca por su amplitud, con un 30,5% frente a un 18,7%. Aun así, caben matices porque en las generales españolas, lo que cuentan son los resultados provinciales y en esa dimensión existen grandes diferencias en el peso de los naturalizados, del 11,7% en Madrid o del 9,9% de Barcelona al 1,8% de Badajoz, y también las hay en la cuestión esencial del país de origen.
América es el continente que aporta más electores, lo que reduce la ventaja de las fuerzas progresistas
La creciente relevancia electoral de los españoles nacidos en el extranjero sí está fuera de duda. Hay una parte que procede del pasado de España como país emisor de emigrantes, como sucede con los hijos o nietos de los gallegos establecidos en Argentina o Suiza o de los canarios de Venezuela. Pero la gran mayoría la aportan quienes desde finales del siglo XX convirtieron a España en un gran polo de atracción de población.
En su informe ¿A quién votan los españoles nacionalizados? el instituto de investigación social Opina 360 recuerda que en las generales de 2023 este colectivo aportó 2,5 millones de electores, el 7,2% del total. Calcula que en las próximas esa proporción “se situará en el entorno del 8%”.
En aquellas generales, en la otra cara del voto transnacional, tenían derecho al sufragio 2,3 millones de españoles residentes en el extranjero, un censo menor y del que, pese a la eliminación de las trabas del llamado voto rogado, sólo participaron 208.431 personas. No existe ese dato para los naturalizados residentes en España. Según el CIS, el 66% afirma haber votado, lo que supondría 1,6 millones de votos, si bien en realidad debieron de ser menos. Esa participación, de todos modos, resulta inferior a la que se atribuyen los españoles de nacimiento, el 85%.
Un estudio de Opina 360 señala el creciente peso de los naturalizados, mayor que el de los españoles del exterior
A 1 de enero de 2024 vivían en España 6,5 millones de extranjeros y hay, 2,8 millones de residentes con nacionalidad española nacidos en el exterior. De ellos algo más de dos tercios proceden de América, un 15% del resto de Europa y un 13% de África, pese a que Marruecos sea de largo el país que aporta más población foránea, si bien sólo el 26% cuenta con la ciudadanía española. La tienen, en cambio, el 73% de los ecuatorianos, el 68% de los dominicanos o el 63% de los cubanos. Estas divergencias están relacionadas con el hecho de que para adquirir la nacionalidad España exige diez años de residencia legal, plazo que se reduce a dos años para los latinoamericanos.
Esta diferencia tiene implicaciones electorales. El estudio de Opina 360 muestra que según las encuestas del CIS PSOE, Sumar y Podemos concentrarían el 35,7% de la intención de voto de los nacionalizados frente al 27,7% de PP, Vox y Se acabó la Fiesta. Esta ventaja progresista de ocho puntos se reduce a 1,8 en el caso de América, mientras ronda los seis en Europa y se acerca a los 40 en África. Por países, la brecha en favor del centroizquierda es del 44,9 en el caso de Marruecos, del 19,1% en el de Argentina, del 4,4% en el de Ecuador y del 3,4% en el de Colombia. En cambio, entre los españoles de origen venezolano el conjunto de la derecha se impondría por 28,9 puntos.