Sánchez atraviesa el ecuador de la legislatura sin despejar incertidumbres

El escenario político

El presidente intenta recuperar impulso político para poder agotar su mandato

Horizontal

La elección de Francina Armengol hace dos años marcó el inicio de la legislatura.

Dani Duch / Propias

Este domingo cumple sus primeros dos años de vida la legislatura que nació de las elecciones generales del 23 de julio del 2023. Una cita con las urnas precipitada por Pedro Sánchez, antes de que se hiciera realidad el pronóstico demoscópico del cambio de ciclo político en España, y que se saldó con un triunfo insuficiente de Alberto Núñez Feijóo, que permitió al líder del PSOE revalidar el cargo de presidente del Gobierno.

El 17 de agosto del 2023 se celebró la sesión constitutiva de esta XV legislatura en el Congreso, que nació bajo el signo de la incertidumbre ya que los siete diputados de la formación de Carles Puigdemont, Junts per Catalunya, se hicieron con la llave de la gobernabilidad.

La socialista Francina Armengol ganó en aquella sesión la presidencia de la Cámara Baja por una mayoría absoluta de 178 votos. Y ya selló con un verso de Salvador Espriu el arranque de la primera legislatura plurilingüística de la democracia, al normalizar el uso del catalán, el euskera y el gallego en el debate parlamentario.

“Queda mucha legislatura por delante, España suma y sigue”, asegura el jefe del Ejecutivo

El 30 de octubre de aquel año, el entonces número tres del PSOE, Santos Cerdán –hoy en prisión acusado de delitos de corrupción–, se reunió por vez primera en público en Bruselas con Puigdemont, fuera del alcance de la justicia española desde el 2017. El 13 de noviembre del 2023, el grupo socialista, finalmente en solitario, registró la proposición de ley de Amnistía. Y el 16 de noviembre, Sánchez ganó por una mayoría absoluta de 179 votos su nueva investidura como presidente de un Gobierno. Y, por segunda vez en democracia, conformó un Ejecutivo de coalición, esta vez con Sumar.

Reunión entre Santos Cerdán y Puigdemont

La reunión de Santos Cerdán, ahora en la cárcel, con Carles Puigdemont desencalló el 30 de octubre del 2023 la investidura.

JUNTS / Europa Press

Estos dos años de legislatura, no obstante, no lograron despejar la incertidumbre con que nació, en medio de una tormenta perfecta, y ahora acentuada por los escándalos de corrupción que salpican al PSOE. Feijóo, que sigue esperando su turno en la oposición, ya lo bautizó como un “bienio negro”.

La paradoja, como evidenció la comparecencia de cierre del curso que Sánchez protagonizó el pasado 28 de julio, es que mientras el crecimiento económico y la creación de empleo baten récords –“nuestro país vive una de las épocas de mayor prosperidad de su historia democrática”, resaltó–, el presidente tuvo que esforzarse en asegurar que agotará su mandato en el 2027 y que no convocará elecciones anticipadas.

La paradoja: pese a la “prosperidad” de la economía, Sánchez se esfuerza en descartar un adelanto electoral

“Atravesamos el ecuador de la legislatura, y por tanto estamos a mitad de camino, queda mucho trabajo por hacer y mucha legislatura por delante”, advirtió Sánchez. “Los dos años que restan hasta las elecciones generales en el año 2027, el Gobierno de coalición progresista los afronta con la misma determinación y energía que los siete años anteriores. Los datos no engañan, frente al catastrofismo de los de siempre, el optimismo de los datos. España avanza con fuerza y en la mejor de las direcciones. España suma y sigue”, subrayó.

Horizontal

El presidente de ERC, Oriol Junqueras, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, se abrazan a las puertas del Congreso tras aprobarse la ley del olvido penal el 30 de mayo del 2024.

Dani Duch / Propias

Estos dos años de legislatura se vieron sacudidos por la sucesión de causas judiciales abiertas contra el entorno familiar y político del presidente. De hecho, según confesión propia, Sánchez barajó su dimisión en dos ocasiones en estos dos años.

La primera vez fue el 24 de abril del 2024, cuando el presidente anunció en una carta a la ciudadanía que se tomaba cinco días de reflexión, en respuesta a la investigación judicial contra su mujer, Begoña Gómez. La segunda, el 12 de junio del 2025, cuando finalmente se desveló el demoledor informe de la unidad central operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre el hasta ese día secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, acusado de cobrar mordidas en contratos de obra pública con el exministro José Luis Ábalos y su antiguo asistente, Koldo García, que ya había sido detenido el 21 de febrero del 2024.

En estos dos años, según confesión propia, el presidente barajó hasta en dos ocasiones su dimisión

Ambas crisis, que a punto estuvieron de dinamitar la legislatura, se zanjaron de la misma manera: Sánchez decidió continuar en el cargo para hacer frente a las adversidades, obtuvo el respaldo de sendas reuniones del comité federal del PSOE, y anunció una catarata de medidas de regeneración política y lucha contra la corrupción. “Estoy fuerte, estoy con las pilas cargadas”, aseguró Sánchez tras dar por superado el mazazo político y personal que le asestó el caso Cerdán, y que incluso se reflejó en su aspecto físico. El pasado 29 de julio, no obstante, la sala de apelaciones del Tribunal Supremo confirmó el procesamiento, por primera vez en democracia, del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz.

Pedro Sánchez se mostró muy dolido en su última rueda de prensa tras el escándalo de Santos Cerdán

El presidente exigió, dolido, la dimisión de su secretario de organización tras conocer el informe de la UCO que le llevaría a la cárcel..

Dani Duch

Si en sus mandatos Sánchez ya afrontó grandes crisis globales, como la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania, o catástrofes naturales como el volcán de La Palma, en estos dos años de legislatura se registró la devastadora dana de Valencia –el presidente incluso sufrió una agresión en la visita que hizo a Paiporta, el 3 de noviembre del 2024, acompañando a los reyes– y el insólito apagón eléctrico que sufrió todo el país el 28 de abril del 2025.

Sánchez, no obstante, insiste en que no se trata de resistir por resistir, sino de avanzar. Entre los logros políticos de este mandato se encuentra, según resalta, la desinflamación del conflicto político catalán. Una estrategia que vio coronada con la investidura del socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Catalunya, el 8 de agosto del 2024.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, este lunes 9 de junio

A finales de julio el Supremo dejó al fiscal general del Estado al borde del juicio por un delito de revelación de secretos.

Dani Duch

La amnistía es “una de las principales leyes de esta legislatura”, ya con el aval del TC, pero aún no llegó a Puigdemont

El propio Sánchez definió la amnistía como “una de las principales leyes de esta legislatura”, y celebró que el Tribunal Constitucional avalara esta norma, el pasado 26 de junio, contra el recurso de inconstitucionalidad del PP. “Una extraordinaria noticia para un país que trabaja por el reencuentro y la convivencia entre los pueblos de España”, destacó. Sigue pendiente, no obstante, que la ley alcance a Puigdemont.

Pese a la dura confrontación entre el Gobierno y el PP, esta legislatura también registró dos acuerdos entre ambos contendientes: la reforma de la Constitución para ampliar los derechos de las personas con discapacidad y eliminar el término “disminuido”, el 18 de enero del 2024; y la renovación del Consejo General del Poder Judicial, el 25 de junio del mismo año.

VALENCIA, 03/11/2024.- Los reyes Felipe y Letizia saludan al presidente el GObierno Pedro Sánchez, (i) tras visitar el Centro de Emergencias de la Generalitat valenciana, en l'Eliana (Valencia), desde el que se coordina la emergencia por la dana, este domingo. EFE/Manuel Bruque

El Rey saluda a Sánchez en l’Eliana después de los altercados de Paiporta, donde el presidente sufrió una agresión.

Manuel Bruque/Efe

El Gobierno reconoció al Estado palestino, el 28 de mayo del 2024, y trata de hacer frente a la agenda ideológica, comercial y geopolítica de Donald Trump. También sube cada año el salario mínimo y, el 12 de febrero del 2025, logró convalidar la revalorización de las pensiones. Hay 42 nuevas leyes en el BOE, pero sigue sin haber nuevos presupuestos –están prorrogados los aprobados para el 2023–, pese a que los fondos europeos ya inyectaron una lluvia de 55.000 millones de euros.

El gran compromiso para el nuevo curso: los presupuestos para el 2026, que no tienen los apoyos garantizados

Y este es el gran compromiso de Sánchez para el nuevo curso: presentar un proyecto de presupuestos para el 2026. Lograr su aprobación imprimiría un fuerte impulso para poder agotar el mandato en el 2027. Pero, al menos de partida, la apuesta no tiene garantizados los apoyos para ver la luz.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...