Sumar exige al PSOE más contundencia contra Israel y la retirada de la embajadora española

Socios de Gobierno

La formación de Yolanda Díaz plantea sanciones personales a Netanyahu, el embargo de armas y el refuerzo de controles en puertos y aeropuertos

La líder de Sumar y vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante un acto por Palestina, en las taquillas del Auditorio Miguel Ríos, a 28 de mayo de 2024, en Rivas Vaciamadrid, Madrid (España). El acto se produce tras el reconocimiento del Estado de Palestina por parte del Gobierno de España en el Consejo de Ministros. El acuerdo de Gobierno de coalición progresista en octubre del año pasado incluía el reconocimiento de Palestina a demanda de Sumar,  y para celebrarlo, el partido ha elegido la ciudad de Rivas Vaciamadrid.

La líder de Sumar, Yolanda Díaz, durante un acto por Palestina 

Alberto Ortega / EP

Sumar ha decidido elevar el pulso con el PSOE en el seno del Gobierno de coalición al reclamar sanciones inmediatas contra Israel, al que acusa de cometer un “genocidio” en Gaza. Pese a que España impulsa una coalición internacional para presionar a Tel Aviv con sanciones que permitan romper el bloqueo de la ayuda humanitaria y avanzar hacia una solución basada en la fórmula de los dos Estados, desde la formación de Yolanda Díaz insisten en que “el margen de la presión diplomática todavía no está agotado y podemos hacer más”. Con esta iniciativa, Sumar pretende no solo marcar un perfil propio en política exterior, sino también alinear a España con la corriente internacional abierta por países como Francia, Canadá, Reino Unido o Bélgica, que han expresado su determinación de reconocer al Estado palestino.

La propuesta de Sumar, que será trasladada formalmente a la Moncloa en las próximas horas, se cimenta sobre cinco hitos. El primero es la retirada de la embajadora española en Tel Aviv, un gesto diplomático que, a juicio de los socios minoritarios del Ejecutivo, tendría un efecto simbólico, pero inmediato, permitiendo situar a España en la vanguardia de las condenas internacionales.

La segunda exigencia pasa por que el Gobierno suscriba la Declaración del Grupo de La Haya, un bloque de países que se articula en torno al compromiso de impulsar medidas legales y diplomáticas coordinadas en defensa del derecho internacional. España, sostienen desde Sumar, debería aprovechar el inicio de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre para formalizar esa adhesión.

Lee también

Bélgica seguirá a Canadá, Francia y Reino Unido en el reconocimiento de un Estado palestino

Anna Buj
Horizontal

Otro de los puntos neurálgicos es la aprobación de la llamada ley de embargo de armas. Se trata de una proposición conjunta que Sumar y otros grupos registraron antes del verano y que modifica la legislación vigente sobre control del comercio exterior de material de defensa. La norma introduce, entre otras novedades, la obligación de decretar un embargo de armas contra cualquier Estado sometido a un procedimiento internacional por genocidio, crímenes de guerra o violaciones graves de los convenios de Ginebra. Sumar pide acelerar la tramitación parlamentaria o, en su defecto, aprobar un real decreto ley que la haga efectiva de manera inmediata. 

El cuarto bloque de medidas apunta a reforzar los controles en puertos y aeropuertos para impedir el tránsito de armas con origen o destino a Israel. Asimismo, plantea excluir a las empresas vinculadas con la industria militar israelí del acceso a la contratación pública y del registro oficial que habilita a operar en comercio exterior.

Lee también

El Estado palestino gana adeptos

Daniel R. Caruncho
Canada Prime Minister Mark Carney speaks with media during a news conference in Ottawa, Ontario, Wednesday, July 30, 2025. (Adrian Wyld/The Canadian Press via AP)

Finalmente, la propuesta contempla sanciones personales contra el primer ministro Beniamin Netanyahu y varios de sus ministros más beligerantes, a quienes acusan de incitación al genocidio, hambruna forzada y limpieza étnica. Sumar reclama declararlos personas non gratas e impedir su entrada en territorio español.

Con esta iniciativa, la formación que lidera la vicepresidenta segunda busca marcar perfil propio en una de las cuestiones más delicadas de la política internacional y, al mismo tiempo, obligar al PSOE a abandonar una posición que juzga tibia ante la escalada de violencia en Gaza. La reacción de la parte socialista del Gobierno determinará hasta qué punto el Ejecutivo está dispuesto a tensionar sus relaciones exteriores en un momento de máxima sensibilidad en la escena internacional.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...