El president de la Generalitat, Salvador Illa, encara hoy el segundo debate de política general de su mandato, donde se examinará su gestión y la fortaleza de sus alianzas con los socios de investidura, ERC y Comuns; una prueba puntuable para la meta volante de la legislatura, la aprobación de los primeros presupuestos de su gobierno.
Illa lanzará un mensaje “optimista”, según fuentes del Ejecutivo catalán, asentado en el cumplimiento de buena parte de los acuerdos sellados con sus aliados, y en la gestión de los “problemas de la ciudadanía y de los retos del país”. Entre ellos, en el Govern sitúan la recuperación del liderazgo económico de España, la mejora de los servicios públicos, la seguridad y la vivienda, un asunto este último que ya centró su primer debate de orientación política, nada más aterrizar en el Govern.
Pero los socios insistirán en que se ha avanzado poco. Los Comuns, enfocados en el problema habitacional, y ERC, en la falta de avances sobre el nuevo modelo de financiación autonómica, aunque este asunto esté, en buena medida, en manos del Gobierno central y del resto de comunidades autónomas.
El Govern cree que “no se entendería” que no hubiera cuentas: “Los acuerdos de investidura son para cuatro años”
La viabilidad de los primeros presupuestos de la era Illa está en juego y es precisamente la convocatoria de este debate de política general lo que ha bloqueado el inicio formal de las negociaciones con los aliados de investidura, con los que el Govern ha seguido celebrando acuerdos. Con ERC, uno para invertir 300 millones de euros en investigación, y con los Comuns, el desbloqueo del cuerpo de inspectores que vigilará el cumplimiento del régimen sancionador sobre los precios de las viviendas en zonas tensionadas.
En todo caso, un pálpito recorre la esfera política en el entorno del Govern. “Habrá presupuestos en Catalunya este año, pero serán los únicos de la legislatura”, resume una fuente de peso de uno de los partidos aliados con el Ejecutivo catalán. Varios elementos sustentan este proverbial vaticinio, el más estratégico, quizás, el advenimiento de las elecciones generales, ya sean por la vía del adelanto o cuando toca, en el 2027. Y el más pragmático: en caso de no haber nuevas cuentas se eleva la dificultad de aprobar –y justificar el apoyo– suplementos de crédito ahora de 6.000 millones de euros.
Si no hay presupuestos, el Govern se ha encargado de avisar de que no habrá adelanto electoral
En el Govern remarcan que “no se entendería” que no hubiera presupuestos en 2026, puesto que “los acuerdos de investidura son para cuatro años y empezamos a tener todos los expedientes encaminados”, remarcó ayer el conseller de Presidència, Albert Dalmau en una entrevista. Pero si no hay presupuestos, el Govern se ha encargado de avisar de que no habrá elecciones. Apuntando a lo que sucede en Francia rehúyen cualquier atisbo de inestabilidad.
El debate de hoy en el Parlament también reflejará la progresión que, según las encuestas, experimenta la ultraderecha en Catalunya. Para Illa, el remedio es reducir desigualdades y el impulso de políticas de proximidad, como la llamada ley de barrios.
Pero estas medidas requieren de tiempo para progresar, como sucede con Rodalies, así que tocará echar mano de los datos que refutan la vinculación entre inmigración y delincuencia. Dalmau dio ayer algunos sobre seguridad que Illa pondrá hoy sobre la mesa: el descenso del 4%, en un año, del número de delitos; la reducción de las ocupaciones en un 10%; de los robos con violencia un 13%, de los hurtos un 5%... Todo gracias al incremento del número de juzgados y de la plantilla de mossos.
Junts
El acuerdo de Bruselas y el concierto económico
Los posconvergentes llevarán al pleno propuestas de resolución que recogen la literalidad del acuerdo que sellaron con el PSOE en Bruselas y quieren además que el PSC respalde la petición de un concierto económico, que reconozca la existencia de un conflicto político –como en el pacto del 2023– aunque el discurso de Illa versa sobre la “normalización” política de forma recurrente, o bien que los socialistas catalanes validen medidas que en este último año han tumbado en el pleno, como la petición de eliminar el distrito único para las universidades o que haya una reserva del 80% de las plazas en las facultades de medicina para alumnos de institutos catalanes.
ERC
Extraescolares y comedores escolares gratuitos
Los republicanos quieren que Illa pase de las “palabras a los hechos”. Esquerra situará como prioridades el cumplimiento de los acuerdos como la financiación o la recaudación fiscal, pero también la gobernanza de infraestructuras y la resolución del conflicto político. Quieren subrayar la “importancia” de un nuevo modelo de financiación y lo vincularán a la gratuidad de las extraescolares y de los comedores escolares.
PP
El foco puesto en la inmigración y la seguridad
El grupo popular acude al debate con el objetivo de plantear la alternativa a un modelo que considera heredero del Govern de ERC y que por tanto ve agotado y carente de rumbo. El PP pondrá el foco en la seguridad, la inmigración, los servicios públicos, la presión fiscal y el problema de la vivienda. Pretende también que el president de la Generalitat se pronuncie sobre si está más cerca de Carles Puigdemont o de la Constitución española.
Vox
Una evaluación del coste económico de la inmigración
Vox hará de la inmigración y la inseguridad -dos cuestiones que vinculan- el eje de un debate donde también plantearán una reforma fiscal y educativa. En sus propuestas de resolución, pedirán un estudio económico sobre el impacto de la inmigración sobre el sistema educativo, sanitario, en vivienda y en servicios sociales.
Comuns
Medidas contra la especulación del precio de la vivienda
Los ecosocialistas han subrayado desde las elecciones que el principal reto de la legislatura es la vivienda. El grupo propondrá prohibir la compra “especulativa” de inmuebles y pondrá plazos a la regulación de alquileres de temporada, la oficina antidesahucios o el registro de grandes tenedores. Pedirán acelerar la construcción y rehabilitación de viviendas. Otras propuestas se centrarán en Rodalies, educación y sanidad.
CUP
Dos objetivos: la vivienda y la inmersión lingüística
Los anticapitalistas señalarán tres problemas estructurales: vivienda –que lo apuntarán como el principal–, un modelo económico “dependiente y desequilibrado” y el retroceso del catalán. Este último elemento lo consideran “central” en un contexto de “pérdida de soberanía” y promoverán blindar el modelo de inmersión lingüística ante la futura sentencia del Constitucional y “ataques” de la ultraderecha.
Aliança Catalana
DUI, inmigración y el conflicto entre Israel y Palestina
Sílvia Orriols llevará propuestas al hemiciclo que ya llevó el año pasado, como restituir la “declaración unilateral de independencia”, que se tenga por vigente “el mandato del 1-O”, una moratoria de los flujos migratorios o el conflicto entre Israel y Palestina.