Financiación, un calendario mutante

La legislatura catalana

Hacienda enfría las prisas y las partes de la negociación avisan que, en caso de acuerdo, podría llegar en diciembre

VILLANUEVA DE CÓRDOBA, 08/11/2025.- La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, visita este sábado la Feria del Jamón de Bellota 100 % Ibérico Denominación de Origen Protegida (DOP) Los Pedroches, que se celebra hasta el 9 de noviembre en Villanueva de Córdoba (Córdoba). EFE/Salas

La vicepresidenta María Jesús Montero ayer en la ferra del jamón de Villanueva de Córdoba

Salas / EFE

El sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman acuñó el término ‘sociedad líquida’ en el año 2000 para conceptualizar un mundo caracterizado cada vez más por su volatilidad y fluidez ante vertiginosos cambios. Estas mismas peculiaridades son aplicables a la política de nuestros tiempos, enmarcada en complejas aritméticas parlamentarias y multitud de impactos que son efímeros.

Inmersos en tiempos líquidos, los plazos y los calendarios en las negociaciones políticas mutan constantemente. Es lo que está ocurriendo con el nuevo modelo de financiación singular para Catalunya y el resto de comunidades autónomas.

Hace dos semanas, la inminencia de un anuncio de Hacienda sobre este modelo –aunque fuera sin acuerdo con el Govern y ERC– parecía un hecho. Todo apuntaba a que el ministerio se encaminaba hacia la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) a finales de octubre o principios de noviembre. Transcurridos varios días, esto ha cambiado y no hay noticias al respecto. No es descartable a estas alturas que el Consejo no se reúna hasta el mes de diciembre.

Estos elementos podrían inducir a que la negociación no progresa o que están encallados los actores implicados, pero la realidad difiere de esta hipótesis. El Govern y Esquerra Republicana, cuya sintonía en este asunto es plena y muestra de ello es que las propuestas que remiten a Hacienda son conjuntas, trasladan que se está trabajando. Esta “recuperación de algo de tranquilidad” en los plazos ha permitido calmar el temor que existía en los republicanos de que las prisas de Montero la llevaran a explicar el modelo sin tenerlo pactado, hecho que tensó la negociación.

El Govern es quien tiene más prisa y fía los presupuestos del 2026 a cerrar el modelo de financiación

Esa percepción también se basaba en las primeras pinceladas que se habían hecho públicas hace dos semanas. El secretario de Estado, Jesús Gascón, entró en algunas concreciones del modelo en un foro de inspectores de Hacienda. Explicó que las autonomías recibirían en tiempo real el IRPF y el IVA, lo que implica la desaparición de las entregas a cuenta. Desde entonces, los pronunciamientos del ministerio y de su titular al respecto han sido muy escasos, sintomático de este cambio de ritmo.

¿Qué ha ralentizado a Hacienda? En Esquerra creen que ha calado la idea de que ir a un CPFF sin tener avanzada una entente con ellos no era un buen plan. Junqueras advirtió públicamente que si esto ocurría, se encontrarían con su formación en el trámite del Congreso. “Si hubieran hecho un anuncio sin acuerdo, nos hubiéramos desmarcado y no hubiera tenido recorrido”, reflexionan en la órbita republicana. A ello se suma lo que puedan decir las comunidades del PP, que ya han manifestado sus reticencias a las singularidades financieras de Catalunya.

Tampoco hay que perder de vista que las expectativas electorales de Montero en Andalucía están cambiando por el impacto que tenga la crisis de los cribados de cáncer de mama en Andalucía, comunidad en la que Montero concurrirá como candidata. Y no hay que olvidar las elecciones en Extremadura a finales de año.

Aunque técnicamente ya hay aspectos avanzados, como la cifra adicional de recursos que inyectará al sistema el Estado –unos 20.000 millones de euros–, la discusión recae en los criterios para fijar la población ajustada, que a su vez repercute en el principio de ordinalidad -que se asume que no será pura-. Por otro lado, no es baladí que, pese a mantener su rechazo a la propuesta, el Gobierno no ha vetado la proposición de ley que ERC registró en septiembre para que las comunidades asuman la recaudación íntegra del IRPF. El Ejecutivo puede vetar la tramitación de una norma en un plazo de 30 días –que venció la semana pasada– si la ley repercute en “aumento de créditos o disminución de los ingresos presupuestarios”. No lo hizo.

La convocatoria de un Consejo de Política Fiscal y Financiera ya no parece inminente sin haber acuerdo

El Govern y ERC coinciden en que va “para largo” y en el horizonte avistan la Navidad o incluso principios de 2026 como el momento en el que se pueda cerrar un acuerdo. El Ejecutivo catalán vuelca su empeño en que se cumpla este compromiso. El Govern, que es quien ahora tiene más prisa porque fía sus presupuestos al nuevo modelo de financiación. Ello, a su vez, incide en el calendario de negociación con los Comuns. La voluntad del Ejecutivo catalán es intensificar la negociación, y las reuniones con Esquerra son frecuentes. Este mismo miércoles hubo un encuentro con “buen tono” en los despachos del Govern en el Parlament.

Ante este cambio de calendario, la discreción sobre cuándo se producirá el Consejo de Política Fiscal y Financiera no preocupa en exceso a Esquerra. Si hay reunión en noviembre, la percepción es que la cuestión central sería la senda de déficit. Las comunidades podrían pedir información sobre el modelo, pero sin acuerdo se espera que solo se aborde la estructura general.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...