El Gobierno prevé que un pacto del PP y Vox determinará el ciclo electoral

El escenario político

En la Moncloa advierten que Alberto Núñez Feijóo se enfrenta a un escenario como el del 2023

SANTA MARTA (COLOMBIA),07/11/2025. Fotografía cedida por la Cancillería de Colombia del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (c), junto a la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio (i), a su llegada al aeropuerto Simón Bolívar este viernes, en Santa Marta (Colombia). Villavicencio recibió a Sánchez quien participará en la Cumbre de Líderes Latinoamericanos y Europeos (CELAC-UE). EFE/ Cancillería de Colombia /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS /SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Pedro Sánchez a su llegada a Colombia donde se celebra la cumbre de países latinos y la UE

Cancillería de Colombia / EFE

“El PP tiene el mismo problema de mayo del 2023”, advierten en la Moncloa. Se refieren así a las elecciones valencianas que ganó el popular Carlos Mazón, que rápidamente alcanzó un pacto de gobierno con la ultraderecha de Vox para atornillar su investidura como presidente y enterrar el acuerdo del Botànic que lideró el socialista Ximo Puig durante ocho años al frente de la Generalitat valenciana.

Aquel fue el segundo ejecutivo autonómico que el PP conformó con Vox, tras el que Alfonso Fernández Mañueco selló en abril del 2022 para revalidar la presidencia de Castilla y León. Pero el acuerdo exprés en València de la derecha y la ultraderecha impactó en las inmediatas elecciones generales que Pedro Sánchez precipitó a julio del 2023, en las que ganó casi un millón de votos más gracias a la movilización de la izquierda ante el miedo a Vox. La victoria electoral de Alberto Núñez Feijóo fue insuficiente, y el líder del PSOE revalidó la presidencia del Gobierno.

El PSOE admite que Compromís capitaliza en la izquierda la crisis valenciana: “Nos viene bien que estén fuertes”

La legislatura se ha puesto esta semana aún más cuesta arriba para Sánchez, tras el bloqueo anunciado por Junts. Pero en la Moncloa ponen el foco en que la dimisión de Mazón, que aboca a Feijóo a sellar un acuerdo con Santiago Abascal para sostener el mandato de la Generalitat valenciana, puede ser determinante en el nuevo ciclo electoral que se abre en España, con una primera parada en los comicios autonómicos en Extremadura, el próximo 21 de diciembre, y después en Castilla y León, el 15 de marzo del 2026. Y supone de nuevo un freno para que Feijóo alcance su objetivo final, que es gobernar, tras las próximas elecciones generales.

Sánchez y la líder de los socialistas valencianos, Diana Morant, están de acuerdo en que no tiene sentido presentar junto a Compromís una moción de censura “para perderla”, y en sus discursos exigen que el PP adelante las elecciones autonómicas tras la dimisión de Mazón. “Queremos elecciones”, insisten los socialistas valencianos. Pero están convencidos de que Feijóo y Abascal, y sobre todo el PP y Vox en la Comunidad Valenciana, sellarán un acuerdo que evite el adelanto electoral. “Lo normal es que pacten, en València el PP y Vox siempre se han entendido, y muy rápido”, alegan en la Moncloa.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidad y secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, durante una reuda de prensa tras la Comisión Ejecutiva Nacional de los socialistas valencianos, a 3 de noviembre de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). Los socialistas valencianos se han reunido para analizar la situación política de la Comunidad Valenciana tras la dimisión de Mazón como presidente de la Generalitat.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidad y secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

Según los análisis de los socialistas, la solución más probable a la que pueden llegar el PP y Vox es que Juan Francisco Pérez Llorca sustituya a Mazón, pero como mero “presidente instrumental” de la Generalitat durante dos años, hasta las próximas elecciones autonómicas del 2027. Una decisión que consideran que podría suscitar consenso entre todas las partes enfrentadas y que además aplazaría el espinoso debate sucesorio del PP valenciano durante dos años, mientras intentan que se calmen las aguas.

Lee también

Sánchez sale al paso de la ruptura de Junts: “Con o sin presupuestos, España seguirá avanzando”

Juan Carlos Merino
Sánchez sale al paso de la ruptura de Junts: “Con o sin presupuestos, España seguirá avanzando”

En la Moncloa, en todo caso, señalan que otro acuerdo del PP y Vox en la Comunidad Valenciana puede “marcar” el nuevo ciclo electoral en España, y permitir al PSOE “señalar las vergüenzas” de los presidentes autonómicos populares que necesitan a la ultraderecha para conformar mayorías y sostenerse en el poder. Además de para elevar el tiro contra Feijóo, al que ven “arrodillado” ante Abascal para intentar salvar al ejecutivo valenciano.

En el Gobierno también admiten que la crisis política disparada en la Comunidad Valenciana con la dimisión de Mazón, un año después de la tragedia de la dana, no la rentabiliza el PP en el bloque de la derecha, sino Vox o fenómenos más extremos como el de Alvise Pérez, mientras que en la izquierda es Compromís, y no el PSPV, quien se estaría reforzando.

“Pero ya nos viene bien”, alegan. Y recuerdan que en las últimas elecciones autonómicas del 2023, los socialistas, entonces capitaneados por Ximo Puig, subieron en votos y escaños, mientras Compromís se desinfló tras la imputación de Mónica Oltra, que dimitió en junio del 2022 pese a que finalmente la causa judicial en su contra fue sobreseída en el 2024. “Necesitamos un Compromís fuerte”, advierten los socialistas.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...