Montero subraya las grietas en el PP tras defender Prohens la ordinalidad

El debate de la financiación

Illa apoya las singularidades territoriales pero Baleares rechaza un pacto bilateral

Horizontal

Illa apoya las singularidades territoriales pero Baleares rechaza un pacto bilateral

CATI CLADERA / EFE

“No me resigno nunca, peleo hasta el último balón”, advirtió ayer desde Sevilla la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Pese a su tesón, ahora afronta una compleja cuadratura de círculo, el más difícil todavía: impulsar un nuevo modelo de financiación autonómica con la oposición del PP, y al tiempo intentar aprobar una nueva senda de estabilidad y techo de gasto, para el proyecto de presupuestos generales del Estado del 2026, que Junts ya anunció que tumbará.

Pero Montero volvió a alertar sobre las discrepancias de criterio de los presidentes autonómicos del PP para el nuevo modelo de financiación, ante las contrapuestas posiciones que mantienen la madrileña Isabel Díaz Ayuso, el andaluz Juanma Moreno Bonilla o el gallego Alfonso Rueda. Y también la balear Marga Prohens, que este jueves en un foro de La Vanguardia defendió el principio de ordinalidad, en línea con la posición del catalán Salvador Illa, pero al que se oponen otros presidentes del PP. Y también del PSOE, como el castellano-manchego Emiliano García-Page.

La vicepresidenta elevó el tiro contra Alberto Núñez Feijóo, ante la cita del próximo lunes del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que aprobará una senda de estabilidad que al día siguiente ratificará el Consejo de Ministros, junto al techo de gasto, para su remisión al Congreso, y que también abordará la situación de la financiación autonómica.

Lee también

Montero resaltó que el PP defiende “posiciones distintas” sobre la financiación, en función de los intereses de los territorios donde gobierna. “Es fundamental que el PP adopte una posición única como partido”, demandó, ya que la ley que articularía este nuevo sistema de financiación desembocaría en el Congreso, donde no votan los territorios sino los grupos parlamentarios.

Y la vicepresidenta denunció que el PP no tiene una posición común y solo aprovecha este debate para el “enfrentamiento y la confrontación” territorial. “Es incapaz de consensuar dentro de su partido una posición que permita que al menos el PSOE se pueda sentar para discutir el modelo de financiación”, alegó.

Recordó así Montero que esta fue la primera propuesta que Pedro Sánchez le hizo a Feijóo al inicio de esta legislatura. “Y la respuesta fue no”, recordó. Aun así, “nunca me voy a resignar a que el partido político que tiene más presencia en los gobiernos autonómicos se borre del debate de financiación autonómica porque Feijóo sea incapaz de plantear unas directrices comunes para todos sus presidentes”, resaltó.

El president anima a su homóloga balear a hacer un frente común en el debate sobre la financiación

Prohens se ha convertido en el símbolo de la discrepancia en el seno del PP sobre esta cuestión, y el president Salvador Illa, que viene ultimando un acuerdo con Hacienda sobre los parámetros de la financiación singular de Catalunya, la aprovechó ayer para barrer hacia su costal. Illa acudió a Palma para reunirse con la presidenta balear y remarcar dos constataciones: la primera, que “existe un amplio consenso de que el modelo de financiación necesita ser revisado y no responde a las necesidades reales”. Y, por tanto, “la necesidad de mejorar la financiación autonómica” de acuerdo a las singularidades de cada territorio.

Y la segunda, la apuesta compartida por corregir el desfase que provoca que Baleares y Catalunya lideren –con Madrid–, el ranking de comunidades aportadoras a la caja común y acaben siendo la novena y décima, respectivamente, en la clasificación de receptores de recursos. “Catalunya y Baleares podemos poner sobre la mesa seny –sentido común–” en este debate, animó el president.

El principio de ordinalidad vendría a corregir este desfase, pero Prohens incidió en su discrepancia con la forma y el método de negociación –bilateral– entre Hacienda y el Govern. La presidenta balear solo acepta una negociación multilateral, por más que Illa garantizó que “Catalunya seguirá siendo solidaria” y cuestionó: “¿Qué problema hay en que Catalunya defienda las máximas cuotas de autogobierno?”.

Ante el CPFF del lunes, otras comunidades tomaron ayer partido en este debate. La valenciana, donde también gobierna el PP, reiteró que reclamará la urgente reforma del sistema de financiación y, mientras tanto, un fondo de nivelación que iguale a las regiones que están por debajo de la media, como es su caso. Y Page volvió a rechazar el acuerdo bilateral de Catalunya y los “privilegios”, más allá de los que dicta la Constitución para el País Vasco y Navarra.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...