Hacienda ultima un modelo de financiación multilateral y bilateral a la vez para cumplir con Catalunya

Consejo de Política Fiscal y Financiera

Las autonomías del PP, críticas con el planteamiento de María Jesús Montero para “contentar” a los independentistas

Hacienda ultima un modelo de financiación multilateral y bilateral a la vez para cumplir con Catalunya
Video

El Ministerio de Hacienda ha anunciado hoy a las comunidades autónomas que en enero o febrero del 2026 presentará un modelo de reforma de la financiación autonómica que, entre otros factores, combinará la multilateralidad, entendida como la financiación de competencias homogéneas en todos los territorios de régimen común, y la bilateralidad, entendida como las competencias propias de las que disponen algunas autonomías. Con este planteamiento, el Gobierno central cumpliría con las pretensiones de Catalunya, cuya consejera de Hacienda, Alicia Romero, ha afirmado sentirse “cómoda” con la propuesta, y con el pacto de investidura sellado entre PSC y ERC.

Hacienda asumirá en su propuesta que algunos territorios disponen de algunas competencias que requieren una mayor financiación, aunque añade que eso no es compatible con una mejora de la financiación de todas las comunidades autónomas. En el caso de Catalunya, la seguridad o prisiones son dos ejemplos de competencias propias que requerirían mayores recursos. Otras comunidades autónomas también disponen de competencia singulares, como es el caso de Canarias o la Comunidad Valenciana. Todas estas características serán tenidas en cuenta en la propuesta que plantee el ministerio.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha sido la encargada de presentar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado este lunes en Madrid las líneas maestras, sin entrar en cifras concretas, de la reforma del modelo de financiación que está preparando. Montero ha hablado ante los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas que ese nuevo modelo incluirá cuestiones como la “suficiencia financiera” o la “solidaridad”. “Se puede incorporar una bilateralidad sin que compita con la multilateralidad”, ha explicado Montero.

Lee también

Hacienda plantea a las comunidades autónomas un margen de déficit del 0,1% del PIB, el mismo que tumbó Junts

Fernando H. Valls
Hacienda plantea a las comunidades autónomas un margen de déficit del 0,1% del PIB, el mismo que tumbó Junts

El nuevo modelo de financiación que está ultimando Hacienda también podría respetar el principio de ordinalidad, aunque Montero no ha concretado si lo hará.  Hacienda tampoco ha desvelado si la propuestara que realizará contemplará desincentivos o penalizaciones para las comunidades autonómas que bonifiquen impuestos. La vicepresidenta primera ha asegurado que ella es partidaria de incorporar esta meidda, aunque también ha añadido que no se ha decidido. Lo que sí ha confirmado Montero es que su propuesta reducirá la brecha entre la comunidad autónoma mejor y peor financiada. Actualmente la brecha es de 1.005 euros por habitante ajustado.

Hacienda también tiene previsto contemplar en dicha reforma una ampliación del porcentaje de cesión de algunos impuestos. Montero ha citado el caso del IRPF y el IVA, cuya cesión a las comunidades autónomas se modularía al alza. La propuesta incluirá, asimismo, el fin de las entregas a cuenta para crear un nuevo modelo en el que los recursos por el IRPF e IVA lleguen a las comunidades autónomas en un periodo más breve de tiempo, y no con los dos años del sistema actual.

Hacienda propone ampliar el porcentaje de cesión de algunos impuestos, como el IRPF y el IVA

La reforma del modelo de financiación que está pergeñando Hacienda también contempla la adaptación de la Agencia Tributaria para convertirla en un organismo de corte federal con mayores conexiones con las haciendas territoriales.

El PP, muy crítico con Hacienda

Las autonomías del PP se han mostrado críticas con Montero ya que rechazan que pueda compatibilizarse la “bilateralidad” con la “multilateralidad”. Los populares, que han mantenido unidad en la postura, son críticos porque detrás de esa voluntad por compatibilizar ambas cosas se sitúa la intención de contentar a los independentistas para que Pedro Sánchez y Salvador Illa puedan seguir contando con apoyo parlamentario.

Lee también

Hacienda abre las líneas generales de la reforma de la financiación autonómica sin dar detalles

E. Magallón
Horizontal

En este sentido, algunos consejeros del PP se han posicionado al acabar la reunión. Todos ellos, muy críticos, también han reclamado participar en la confección del documento de propuesta de la reforma del sistema mediante grupos de trabajo, pero Hacienda se ha negado.

Luis Alberto Marín (Murcia) ha dicho que la reunión ha sido “el cuento de la lechera”, en el que se ha hablado de la reforma del sistema de financiación en unos términos que no les gusta porque no se ha especificado ni la base ni la cantidad de fondos. Rocío Albert (Comunidad de Madrid) ha acusado a Montero de “mentir” porque, a su juicio, ha hablado de la reforma del sistema de financiación con “generalidades” para que le “sonara bien a todo el mundo”. “Como venía al dictado de los independentistas, ha planteado contradicciones, hablando de multilateralidad y bilateralidad. Es una patada adelante”, ha señalado Albert.

Carolina España (Andalucía) ha criticado que el Gobierno, después de “siete años mareando la perdiz”, tenga ahora “prisas” con alcanzar una reforma del sistema de financiación, y ha augurado que “perjudicará” a Andalucía dado que, a su juicio, ocurrió lo mismo en 2009 cuando los independentistas influyeron en el modelo. “Si los independentistas están contentos, Andalucía vuelve a perder”, ha dicho. Ruth Merino (Comunidad Valenciana) ha pedido un fondo transitorio porque no cree que Hacienda sea capaz de sacar adelante una reforma del sistema de financiación.

Finalmente, Elena Manzano (Extremadura) ha pedido un nuevo modelo de financiación y ha abrazado la idea de debatirlo porque es el “momento adecuado”, pero ha exigido que se ajuste a los principios constitucionales e incluye autonomía financiera, capacidad normativa y coordinación. “Es positivo que se dé un paso adelante, pero el problema es cómo se enfoca. Se van a reconocer singularidades a determinados territorios”, ha dicho, avisando de que es “incompatible” sentarse a negociar con un territorio “lo que es de todos”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...