Junts tacha de proceso de “recentralización” el modelo de financiación que propone Montero

El escenario político

Los posconvergentes ven “escandaloso” que el sistema no se presente hasta en un plazo de dos meses

El vicepresidente de Junts y diputado en el Parlament, Toni Castellà, durante una rueda de prensa de Junts per Catalunya, en la sede del partido, a 14 de julio de 2025, en Barcelona, Cataluña (España). Castellà, ha considerado decepcionante la nueva propuesta de financiación que saldrá de la comisión bilateral Gobierno-Generalitat de este lunes:

El vicepresidente de Junts y diputado en el Parlament, Antoni Castellà, en una rueda de prensa en la sede del partido.

David Zorrakino / Europa Press

El vicepresidente de Junts, Antoni Castellà, ha calificado de “proceso de recentralización y encorsetamiento” las líneas maestras que la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, esbozó ayer en el Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el nuevo modelo de financiación autonómico. Desde esta perspectiva, ha lamentado que lo anunciado hasta el momento “es exactamente” lo que ya hay ahora y que la peor noticia es que los 22.000 millones del déficit fiscal que siempre referencia Junts “no regresan a Catalunya”. “No mejoramos ni un solo euro”, lamenta el diputado portavoz de la comisión de Economia i Finances.

En paralelo, a ojos de los posconvergentes es “escandaloso” que Montero haya fijado un plazo de dos meses –dejando para finales de enero o principios de febrero– para la presentación del nuevo sistema de financiación. Castellà ha subrayado que, en la reunión bilateral entre el Gobierno y la Generalitat del pasado mes de julio, hubo el compromiso de presentarlo antes de finales de año. 

Otro aspecto que critican desde JxCat es que la titular de Hacienda aludiera a un modelo que será “multilateral y bilateral” al mismo tiempo. Por ello, Castellà arguye que el esquema es el mismo: “Habrá una financiación homogénea para todos y los que tengan competencias específicas tendrán una financiación específica. Es lo que tenemos”.

Por otro lado, el vicepresidente de los posconvergentes cargó contra el objetivo de déficit fijado en el 0,1%, porcentaje que Junts ya tumbó el curso pasado en el Congreso. En su opinión, no tiene sentido que se limite a dicha cifra “mientras que el Estado se reserva el 1,8% y en cambio los ayuntamientos, que son los más tensionados, tienen cero capacidad para endeudarse”.

Lee también

Junts ve una “tomadura de pelo” que ERC posponga el debate de su ley del IRPF

Iñaki Pardo Torregrosa
Mònica Sales, este martes durante una rueda de prensa en el Parlament

Un día después de la reunión del CPFF, Esquerra Republicana también se ha pronunciado al respecto. El partido no pone peros al calendario y señala que “no es necesario correr para tener un mal acuerdo”. Ester Capella, portavoz de los republicanos en la Cámara catalana, ha admitido que las negociaciones “avanzan y progresan” y que se trabaja para que “se cumpla lo pactado”. En sus palabras, que este modelo sea “justo, singular, que despliegue toda la capacidad para que podamos recaudar los impuestos y que permita que Catalunya tenga los recursos necesarios para garantizar derechos y libertades”.

No obstante, para que fructifique el modelo habrá que contar con el beneplácito, entre otros, de Junts. Preguntada al respecto, Capella se ha mostrado “convencida” de que, si el sistema es bueno, “los partidos de obediencia estrictamente catalana e independentistas no se opondrán a que Catalunya tenga la financiación que merece”.

Por su parte, el portavoz de los Comuns en el Parlament, David Cid, se ha dirigido directamente a los posconvergentes y al PP para pedirles que no “obstaculicen” esta negociación. En concreto, Cid les ha reclamado que “dejen de ser partidos ninis”: “Ni fiscalidad justa, ni nuevo sistema de financiación, ni blindaje de los servicios públicos”. Los ecosocialistas se muestran confiados en que el nuevo modelo sea “justo, singular y tenga principios de ordinalidad” porque, de lo contrario, “sería imposible aceptar algo que no tenga principios de singularidad”.

Desde la CUP, Laure Vega ha enfatizado que “todo aquello que permita ampliar competencias es positivo”, aunque tiene la impresión de que “tendremos la caja, pero no las reglas de la caja”. En otras palabras, los anticapitalistas abogan por no quedarse únicamente con la recaudación impositiva, sino también por asumir la gestión. “Lo que nos preocupa es que, cuando se habla de insolidaridad, no se ponga en el centro a aquello que realmente es insolidario, que son las comunidades que hacen dumping fiscal”, ha añadido. Y Aliança Catalana ha mostrado sus reticencias a lo planteado por Montero: “Lo que hace siempre España es quedarse nuestro dinero”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...