Marina Martínez, científica planetaria: “Se podrían dar las condiciones para que haya vida inteligente fuera de la Tierra”

Ciencia

La investigadora de la Goethe Universität asegura que la probabilidad de que haya vida extraterrestre inteligente

Marina Martínez, científica planetaria: “Se podrían dar las condiciones para que haya vida inteligente fuera de la Tierra”

Marina Martínez, científica planetaria: “Se podrían dar las condiciones para que haya vida inteligente fuera de la Tierra”

En el manto terrestre no solo está el magma de los volcanes. Según ha explicado la científica planetaria Marina Martínez, investigadora experta en meteoritos y minerales extraterrestres, en nuestro manto también hay una gran porción de la Luna enterrada. 

Aunque es catalana, los problemas burocráticos de aquí le han llevado a establecerse en Frankfurt, donde disfruta de una beca postdoctorado de cinco años en la Goethe Universität. En una de sus estancias más recientes en Barcelona, participó en una charla sobre la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra, que tuvo lugar en el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Desde su punto de vista, no estamos solos. 

Lee también

Deshielo del Ártico: más humedad para España y Portugal en invierno

Europa Press
Borrasca atlántica

¿Hay vida en el universo, aparte de la Tierra?

“Sí, pienso que es una cosa muy común, aunque mi interlocutor en la charla [el doctor Ignasi Ribas, director del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya] argumentara que no hay vida más allá de la Tierra”, explica Martínez. “Los ingredientes para formar vida son muy comunes en universo. Se han encontrado moléculas orgánicas prebióticas que, con las condiciones adecuadas, pueden derivar en organismos vivos. El agua es el sólido más abundante del universo y hay muchas estrellas como el sol, de manera que la probabilidad es incluso alta. El problema es que nos falta entender cómo estas moléculas orgánicas e inorgánicas prebióticas dan paso a la vida; no se ha podido replicar nunca en el laboratorio y no se entiende cómo sucede, pero eso no quiere decir que no esté pasando”. 

El agua es el sólido más abundante del universo y hay muchas estrellas como el sol, de manera que la probabilidad [de vida extraterrestre] es incluso alta

Marina MartínezCientífica planetaria

La experta tampoco descarta la existencia de vida inteligente fuera de la Tierra, pero asegura que la probabilidad de coincidir o comunicarse es prácticamente cero: “Tienes que enviar un mensaje que justamente se pueda encontrar en el momento que está viajando, que la sepan descifrar y que sean capaces de responder”. Es decir: quizá están, pero no los llegaremos a ver.

“Quizá en otro planeta de otra estrella, los individuos son de medida microscópica o quizá gigantesca, en función de la medida del planeta,” sugiere la investigadora. 

La científica planetaria Marina Martínez, en el Sincotró Alba, analizando una muestra Apollo

La científica planetaria Marina Martínez, en el Sincotró Alba, analizando una muestra Apollo

La única española con acceso a muestras lunares

Marina Martínez forma parte de un equipo de investigadores que tiene acceso a las muestras de materia lunar que recogió en su día el proyecto Apollo. A finales del 2027 volverá de la Luna una nueva misión en curso: la misión Artemis, que habrá recogido muestras del polo sur lunar, donde no toca nunca el sol. Es probable que allí haya abundancia de agua, hielo y otros materiales de interés, y eso determinará si nuestro satélite reúne las condiciones necesarias para enviar una misión tripulada por humanos y establecer una base permanente.

Martínez hace poco que estudia la geología de la Luna. Ella, de hecho, es experta en Marte y en meteoritos primitivos de los inicios del sistema solar, que tienen unos materiales que serían imposibles de formar a la Tierra. Desde hace un par de años, sin embargo, forma parte de un proyecto que ha sido escogido por la NASA para analizar las muestras lunares que llegarán dentro de dos años, y actualmente ya está totalmente involucrada en el estudio de la Luna. 

La científica Marina Martínez participó en la misión Hypatia II

La científica Marina Martínez participó en la misión Hypatia II

“La Lluna se formó a raíz del choque de otro planeta con la Tierra. Se fundieron materiales de los dos e hicieron una especie de danza de material fuera. Un volumen ingente de aquel material, seis veces mayor que la Luna que vemos, quedó enterrado dentro de la Tierra”, explica. “Las partes enterradas están localizadas y mapeadas, son unos supercontinentes que tenemos en la base del manto”.

Cinco sextas parte de aquel material [que hoy es la Luna] quedó enterrado dentro de la Tierra

Marina MartínezCientífica planetaria

La científica, que ya hace un año que trabaja en el Laboratorio de Cosmoquímica del departamento de Geociencias de la Goethe Universität, asegura que la Luna no es un astro inerte, sino que hay señales históricas de actividad volcánica y terremotos lunares. “De hecho, una misión reciente de China ha demostrado que la Luna ha sufrido vulcanismo recientemente. Hasta entonces, el vulcanismo era fechado de mucho más antiguo y se creía extinto de hace muchos más años, un hecho que está haciendo tambalearse el modelo estándar de formación de la Luna,” añade.

Sin opción de investigar desde Catalunya

La investigación catalana y española ha dejado escapar el talento y el perfil único de Marina Martínez. “En Catalunya no existen postdoctorados de cinco años bien pagados”, lamenta. “Todos los profesores con quienes he trabajado en Catalunya tienen mucho interés en que me quede, pero no depende de ellos. La beca, por mucho que tengas un proyecto de 10, como me ha pasado, si no tienes un currículum con unos requisitos muy determinados, no te la dan”.

Este artículo fue publicado originalmente en RAC1.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...