Nazareth Castellanos, neurocientífica: “Moderando la respiración, se activan en el cerebro procesos analgésicos y reductores de la ansiedad”

Psicología

La autora de 'El puente donde habitan las mariposas' ha enseñado en el plató del 'Tot Es Mou' como utilizar la respiración para mejorar algunos síntomas como la ansiedad o la rumiación

La doctora Nazareth Castellanos explica cómo afecta la forma de respirar a nuestro cerebro:

La doctora Nazareth Castellanos explica cómo afecta la forma de respirar a nuestro cerebro: “Tenemos más capacidad de memoria”

La Vanguardia

La neurocientífica y autora del libro El puente donde habitan las mariposas, explica como el cerebro, igual que el cuerpo, puede entrenarse para afrontar mejor la ansiedad. “Es casi una oda a tener más cuidado de la salud mental, así como ya hemos normalizado ir al gimnasio o cuidar la alimentación”, reivindica la autora en una entrevista al Tot Es Mou, con Helena García Melero. Con muchas referencias filosóficas, la investigadora propone una aproximación integral al bienestar que conecta biología, conciencia y respiración.

El título de su libro se inspira en dos conceptos ligados: los “puentes” entre neuronas que permiten la plasticidad cerebral y las “mariposas” que evocaba Ramón y Cajal, considerado el padre de la neurociencia moderna, para hablar de las neuronas. A partir de esta metáfora, la autora traza un recorrido entre la filosofía de Heidegger -construir, habitar y pensar- y la neurociencia, poniendo el foco en tres acciones esenciales: construir, habitar y pensar. ¿“Qué significa reconstruirnos después de una experiencia traumática? ¿Cómo habitamos emociones difíciles?”, se pregunta.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), Premio Nobel de Medicina en el año 1906, descubrió que el sistema nervioso está formado por neuronas individuales y no por una red continua, como se creía anteriormente.

Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), Premio Nobel de Medicina en el año 1906, descubrió que el sistema nervioso está formado por neuronas individuales y no por una red continua, como se creía anteriormente.

EFE

Calmar el cerebro a través de la respiración consciente

Uno de los ejes de su trabajo es la respiración como herramienta accesible y poderosa para la regulación emocional. Sus estudios han demostrado que respirar lentamente —inspirando por la nariz y alargando la exhalación— reduce la activación de redes cerebrales asociadas a la ansiedad y la rumiación mental. “”Cuando exhalamos, el cerebro se desactiva. Pero para calmarnos, estas redes necesitan más tiempo. Por eso alargar la exhalación es clave”, explica.

Nazareth Castellanos es física teórica y doctora en neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, explica la conexión entre mente y corazón.

Nazareth Castellanos es física teórica y doctora en neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, explica la conexión entre mente y corazón.

Aprendemos Juntos 2030 BBVA (Captura)

Además, la respiración consciente no solo calma, sino que también puede mejorar la atención y la memoria. Según un estudio que cita, las inspiraciones nasales activan el bulbo olfativo y, en solo 300 milisegundos, generan impulsos eléctricos al hipocampo que organizan las neuronas como si fueran una orquesta. “Es fascinante: aquello que escuchamos mientras inspiramos por la nariz es más probable que lo recordamos”, concluye.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...