Miguel Ángel Martín, coordinador técnico de EIRIF en Canarias: “Los incendios de sexta generación son tan virulentos que modifican las condiciones atmosféricas a su alrededor”

Fuegos activos

Los focos que asolan España desde hace semanas entran en una nueva categoría

Incendios en España hoy, en directo | Fuegos activos y controlados, últimas noticias y carreteras afectadas

Varios voluntarios colaboran en las tareas de extinción del fuego, a 19 de agosto de 2025, en Palacios de Compludo, León, Castilla y León (España). El incendio que se originó en Yeres y que afectó a Las Médulas sigue con Índice de Gravedad Potencial 2 (IGR) y se dirige hacia Llamas de Cabrera. Los servicios de emergencias siguen luchando por controlar el incendio manteniendo la prioridad total en la seguridad de los vecinos y del personal que trabaja para extinguir el fuego.

Varios voluntarios colaboran en las tareas de extinción del fuego de Palacios de Compludo, León

Fernando Otero / Europa Press

Los incendios forestales se han convertido en uno de los principales quebraderos de cabeza este verano en España. Actualmente, se han quemado 344.000 hectáreas de superficie desde que empezó el año, y un total de 29 focos activos afectan en zonas como Galicia, Castilla y León o Extremadura. En medio de esta caótica vorágine, también se ha propagado el uso de un concepto casi desconocido hasta ahora: los incendios de sexta generación.

También catalogados como megaincendios, son aquellos que pueden llegar a quemar entre 10.000 y 20.000 hectáreas, transformando no solo el entorno, sino también las condiciones climatológicas. Miguel Ángel Martín, coordinador técnico de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) del Gobierno de Canarias, ha expuesto los principales problemas de estos fuegos en una entrevista a El Confidencial Digital.

Varias vacas rodean el árbol 'milagro', a 17 de agosto de 2025, en Soto de Viñuelas, Tres Cantos, Madrid (España). La explicación real no es “tan milagrosa”: ese árbol es el único de la zona que proporciona sombra al ganado, y las vacas suelen refugiarse allí habitualmente. Al hacerlo, comen la vegetación y pisan el suelo, dejando la tierra desnuda de pasto. Esa limpieza natural del suelo actuó como un cortafuegos, impidiendo que las llamas alcanzaran el árbol y salvando tanto a las vacas como a la pequeña parcela verde en torno a él, mientras todo el entorno ardía. Es un símbolo de esperanza tras la tragedia del incendio que asoló Tres Cantos el pasado 11 de agosto, pero también sirve para concienciar sobre la importancia del pastoreo y la gestión del monte para evitar incendios forestales tan destructivos.

Vegetación quemada en Soto de Viñuelas, Tres Cantos, Madrid

Gabri Solera / Europa Press

“Se trata de fuegos tan virulentos que modifican las condiciones atmosféricas a su alrededor. Son incendios que progresan mucho más rápido, se vuelven devastadores y entran en una fase fuera de capacidad de extinción”, se explicaba. Estos incendios llegan a retroalimentarse, debido a una columna de aire ascendente provocada por el calor extremo. Esta succiona todo el oxígeno posible, acelerando su propagación por bosques y vegetación.

Lee también

Jorge Martín, médico: ''Algunas personas padecen el fenómeno raro llamado 'disfagia lusoria'. Tienen dificultad para tragar porque una arteria les aprieta el esófago''

Nerea Parraga Frutos
Jorge Martín, médico: ''Algunas personas padecen el fenómeno raro llamado 'disfagia lusoria'. Tienen dificultad para tragar porque una arteria les aprieta el esófago''

La principal culpable de esta evolución de los incendios es la vegetación seca: factores como el abandono del campo, la desaparición de otros usos más tradicionales de la madera o la expansión urbano-forestal han facilitado este escenario. “Antaño los fuegos encontraban áreas con menor carga de combustible que frenaban su avance. Hoy los frentes de llama se topan con continuidades de vegetación que les permiten crecer sin freno”, añadía.

Trabajos de extinción en el incendio forestal de Artana (Castellón).

Trabajos de extinción en el incendio forestal de Artana (Castellón).

CONSORCIO PROVINCIAL BOMBEROS CASTELLÓN / Europa Press

Avances constantes

En su zona de supervisión, las Islas Canarias, Martín asegura que se han reforzado a nivel tecnológico para evitar que se repitan escenarios como los de 2023. Aquí la orografía abrupta, los vientos de valle y las sequías estructurales hacen que los incendios evolucionen muy rápido. Mantenemos dispositivos profesionales los 365 días del año que combinan extinción y prevención con trabajos selvícolas en zonas estratégicas”, expresaba.

Lee también

Inés Moreno, traumatóloga: “El envejecimiento sólo se lleva lo que tú decides soltar. No renuncies antes de tiempo a lo que todavía es tuyo”

Daniel Chueca Miras
Inés Moreno

Respecto a la situación actual, los bomberos están logrando controlar la situación a medida que pasan las horas. Sobre las 19:00 de la tarde, los Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana han notificado la estabilización del incendio declarado en Utiel. Por su parte, la Junta de Castilla y León informaba a las 20:15 de este martes que el incendio de Mahíde, en Zamora, ya puede darse por controlado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...