Loading...

Animales invisibles, ¿los quieres ver?

Exposición

Extintos, invisibles o solo imaginados: los Animales Invisibles existen, aunque no siempre los veamos. El Museu de Ciències Naturals de Barcelona los reúne en una exposición única que mezcla arte, ciencia y conciencia ambiental para recordar lo que estamos a punto de perder

La muralista Lily Brick firma su obra para la exposición, acompañada por Carles Lalueza, director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, y los comisarios de la exposición, Gabi Martínez y Jordi Serrallonga

El Museo de Ciencias Naturales de Barcelona presenta la exposición Animales Invisibles: mito, vida, extinción, desextinción que muestra animales que no podemos ver porque se han extinguido (dinosaurios, dodos, tigres de Tasmania), porque solo existen en el imaginario colectivo de los pueblos (sirenas, dragones, yetis) y porque están vivos, pero son difíciles de ver, ya sea por su modo de vida (calamar gigante) o por la presión antrópica (tritón del Montseny, urogallo, oveja negra). 

También aquellos animales que, una vez desaparecidos, intentamos desextinguir por vía de la genética o del arte. Cada segundo que pasa desaparecen especies animales que todavía no hemos visto ni estudiado. Animales Invisibles pretende hacer visible entre la ciudadanía el origen y la vida de estos animales y las historias que les rodean para proteger no solo biodiversidad, sino también la memoria de los pueblos del Planeta.

Calamar Gigante, de 20 metros de largo, da la bienvenida a los visitantes al inicio de la muestra

Pep Herrero

La muestra, producida por el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, nace a partir del «Proyecto Animales Invisibles» que el escritor y viajero Gabi Martínez y el naturalista y explorador Jordi Serrallonga, comisarios de esta exposición, iniciaron hace más de una década a raíz de sus expediciones a lo largo y ancho del planeta. De momento, el proyecto se ha plasmado en una web colaborativa, en un libro, artículos, documentales, conferencias y ahora la apuesta más ambiciosa: la exposición.

Comisarios de la exposición, Jordi Serrallonga y Gabi Martínez, posan junto a la imponente mandíbula del megalodón, un tiburón de 16 metros que habitó los océanos hace 20 millones de años.

Pep Herrero

Un itinerario por la Ciencia y el arte

Para hacer visible la historia de estos animales, el Museo propone la fusión de dos mundos —la ciencia y el arte— que históricamente han dialogado poco. Se trata de una museografía multidisciplinar en la que se unen las colecciones de ciencias naturales del Museo con obras aportadas por un gran abanico de artistas de diferentes disciplinas. Así, taxidermias, esqueletos, fósiles, réplicas, vídeos divulgativos o especímenes conservados en alcohol se combinan con instalaciones artísticas, murales, esculturas, arte conceptual, ilustraciones, cómics, fotografías, cine, tatuajes o escritura.

Viggo Mortensen en la exposición Animales Invisibles

Museo de Ciencias Naturales de Barcelona

Participan en la muestra, entre una treintena de artistas, el actor Viggo Mortensen, los fotógrafos Joan Fontcuberta y Txema Salvans, los artistas conceptuales Antoni Muntadas y José Luis Viñas, la muralista Lily Brick, el músico Rafael Plana, el cineasta Víctor Matellano el especialista en arte electrónico, Vicente Matallana o la tatuadora Paola Garmo.

Al inicio de la muestra hay una grabación visual y sonora a modo de prólogo donde el actor, director y artista Viggo Mortensen presenta, con sus palabras, la exposición y nos da la bienvenida fusionando su voz con la música (BSO Animals Invisibles) expresamente creada por Rafel Plana.

Mito

«Invisibles para el ojo, visibles en la mente de los pueblos»

Entre los elementos museográficos de este ámbito destaca el Ts'ikayo; ser medio humano, medio elefante, según los hadzabe de Tanzania, una etnia de África que sobrevive recolectando y cazando. También se habla de las sirenas o del Chupacabras, un mito contemporáneo creado en Puerto Rico en 1992 cuando los periódicos publicaron que un animal extraño mataba a animales de las granjas de todo el país. Unos decían que era un extraterrestre, otros que era un murciélago gigante o el yeti de la cultura latinoamericana. El caso es que la leyenda se expandió rápidamente por Argentina, Perú, Guatemala, Chile, México...

Ts'ikayo, ser mitad humana, mitad elefante. Dibujo de Anaïs Calabuig.

Pep Herrero

Vida

«Cuando la invisibilidad supera la visibilidad»

Hay animales vivos difíciles de ver, ya sea por su modo de vida o por la presión antrópica. Entre el primer grupo, se pueden ver las medusas inmortales, una masa gelatinosa de medio centímetro de diámetro que se reproduce de forma infinita, los urogallos o el calamar gigante. Entre el segundo grupo de habla de chimpancés, ovejas negras o del tritón del Montseny, el único vertebrado endémico de Catalunya, uno de los anfibios más amenazados de Europa. También se pueden escuchar los sonidos de murciélagos y la banda sonora de un día de primavera en el macizo del Montseny.

Urogallo de la colección del Museu de Ciencias Naturales de Barcelona

Pep Herrero

Extinción

«Entre la realidad y la ficción»

Miles de animales que ya no existen siguen habitando nuestra mente. Y no hablamos de seres míticos. Hablamos de criaturas que, gracias al hallazgo de restos fósiles, sabemos que habitaron el planeta.

En este ámbito destaca el juego interactivo “crea tu propio dinosaurio” basado en las especies de dinosaurios de las que se han encontrado restos en Cataluña, el modelo de un Pteranodon, ave que sobrevolaba los cielos del Cretáceo o la réplica del famoso cuadro del Dodo de Oxford que adquirió fama mundial al aparecer en el libro Alicia en el país de las maravillas y posteriormente se convirtió en un símbolo internacional del activismo medioambiental y la conservación de especies.

Pteranodon

Pep Herrero

Se dedica un espacio al Tigre de Tasmania una instalación artística realizada por Antoni Muntadas. Se sabe que el último espécimen de la especie murió en el zoo de Tasmania en 1936 y, paradójicamente, hoy está bien vivo en la cultura popular: forma parte de una marca de cervezas y es frecuente verlo en todo tipo de merchandising como camisetas, postales, tazas... Es un depredador que ahora se intenta desextinguir a raíz de que la Universidad de Melbourne y una empresa de bioinvestigación han reconstruido el genoma a partir de un cráneo conservado 110 años.

Instalación del Tigre de Tasmania de Antoni Muntadas

Pep Herrero

Desextinción

«Hacer revivir lo invisible»

En este ámbito se puede ver, entre otros, la fiel réplica de “Miguelón” (el cráneo más completo de la Evolución Humana; un preneandertal hallado en la Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca), la ilustración a tamaño natural de una mujer Neandertal o la mariposa Xerces azul, la reciente extinción de la cual comportó que desapareciera el ecosistema de dunas costeras locales en San Francisco (EE. UU.). Actualmente, se trabaja en un proyecto para desextinguirla que abriría la puerta a hacerlo con otros polinizadores. También destaca un mural dedicado a la desextinción realizado por la muralista Lily Brick.

Dibujo de una mujer Neandertal a tamaño natural

Pep Herrero

El Museo ha apostado por hacer una exposición sostenible. Se han reciclado estructuras de exposiciones anteriores y se ha realizado toda la cartelería ( más de 70 plafones) con biomateriales obtenidos a partir de residus orgánicos.