El Ayuntamiento de Viladecans y la Oficina del Futuro de Viladecans han organizado por tercer año consecutivo la Jornada Viladecans 2030, un espacio de reflexión y acción para repensar el papel de las ciudades a escala humana. Bajo el lema “Visiones compartidas, acciones transformadoras”, esta sesión, celebrada el 15 de octubre en el edificio Cúbic de Viladecans, reunió a representantes institucionales, personal técnico municipal, entidades sociales, empresas y expertos del ámbito académico para debatir sobre el rol de las ciudades intermedias.
En el discurso de bienvenida, la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, habló de la Estrategia Viladecans 2030-2040: “Esta visión no es un simple plan, sino que se ha consolidado como el referente fundamental que guía cada decisión, cada proyecto y cada inversión que hacemos, para convertir nuestra ciudad en más sostenible, próspera, igualitaria e inclusiva”. En este contexto se enmarcan las Jornadas Viladecans 2030, “unos espacios de reflexión compartida para imaginar cómo deben ser las ciudades del futuro y qué papel deben tener en la construcción de la compleja sociedad en la que vivimos.”
Del debate a la acción
La jornada Viladecans 2030 combinó ponencias, mesas redondas y talleres participativos estructurados en tres itinerarios temáticos y simultáneos que abordaron algunos de los grandes retos urbanos actuales.
El primer itinerario, titulado “Ciudades con propósito: hacia la descarbonización como horizonte común”, partió del reconocimiento de Viladecans como Ciudad Green Leaf 2025. Comenzó con una mesa redonda en la que participaron representantes de Viladecans, Chiclana de la Frontera y la ciudad europea invitada, Guimarães (Portugal), donde se puso el acento en la importancia de trabajar y colaborar con los agentes locales para alcanzar objetivos reales. Posteriormente se realizó un taller para plantear cómo involucrar a la cuádruple hélice (sector público, privado, academia y sociedad civil) en acciones y proyectos locales, con el objetivo de ser una ciudad neutra en emisiones de carbono.
La alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, durante su intervención en la jornada
El segundo itinerario ha sido el encuentro presencial anual de XAUL, la Red de Agendas Urbanas Locales, impulsado por la Diputació de Barcelona. En esta sesión se ha planteado la hoja de ruta de la XAUL para los próximos meses, tanto por los ayuntamientos que están diseñando sus agendas urbanas locales como por los que ya están implementando.
A través de la dinámica de los sombreros, que permitió a los participantes adoptar diferentes roles y perspectivas dentro del ecosistema de la Agenda Urbana, y mediante la simulación de puestos y cruces, se pudieron identificar de forma colectiva cuáles son las cuestiones que los municipios quieren abordar y cuál es la mejor forma de hacerlo.
Participantes trabajando en los talleres colaborativos sobre sostenibilidad, agenda urbana y transformación
El último itinerario, “Las ciudades intermedias como laboratorios de futuro: la Sociedad 5.0”, tuvo como objetivo explorar cómo la tecnología puede convertirse en motor de transformación social y económica al servicio de las personas. Tras una primera parte de reflexión centrada en cómo la Sociedad 5.0 puede cambiar aspectos tecnológicos, educativos o de vivienda, se trabajó de manera colaborativa para idear acciones que permitan poner la tecnología al servicio de esas necesidades.
Compromiso compartido
El evento se cerró con un resumen por parte de los facilitadores de cada itinerario, quienes compartieron las principales conclusiones con los más de 220 asistentes.
La clausura corrió a cargo del primer teniente de alcalde de la Estrategia 2030 de Viladecans, Richard Calle, quien pidió a los participantes que se llevaran a sus respectivos municipios “el máximo de acciones transformadoras aprendidas y que las implementen poniendo a las personas en el centro”. Calle también aseguró que “las ciudades intermedias son el punto ideal entre el mundo rural y las metrópolis, con una dimensión óptima para generar un impacto más inmediato y poder medir su retorno con mayor exactitud”, y finalizó reclamando que estas políticas se lideren “con convicción y coraje”.
Referente en sostenibilidad
La celebración de esta tercera edición de la Jornada Viladecans 2030 se suma al premio European Green Leaf que este año 2025 ha otorgado la Comisión Europea a la ciudad por liderar el camino hacia un estilo de vida urbano respetuoso con el medio ambiente.
Participantes durante la Jornada Viladecans 2030
Además, Viladecans se ha fijado dos objetivos muy ambiciosos. Por un lado, la Misión Clima, que consiste en ser una ciudad neutra en emisiones de carbono en el año 2030 y con emisiones negativas en el año 2050, y por otro, la Misión Abandono Escolar 0, que busca eliminar el abandono escolar en el año 2030.
Por todo ello, y en un contexto en el que sólo el 17 % de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están en vías claras de cumplimiento, la ciudad de Viladecans se consolida como un punto de encuentro y conexión para todas las urbes que quieren contribuir a construir un futuro colectivo mejor.
