Nunca antes el universo de V de Vendetta estuvo tan cerca de Barcelona. El ilustrador David Lloyd, responsable junto a Alan Moore del clásico, será uno de los invitados estrella del Festival 42 de Géneros Fantásticos, que celebrará su quinta edición del 5 al 9 de noviembre en la Fabra i Coats y la Biblioteca Ignasi Iglésias-Can Fabra.
Ricard Ruiz Garzón, uno de los comisarios del festival, junto a la también escritora Susana Vallejo y la periodista especializada en géneros fantásticos Karen Madrid Ribas, aseguró en una rueda de prensa previa que la presencia de David Lloyd, creador de la icónica máscara, no es casualidad, pues llega “en un momento de regresión de derechos y auge del fascismo”. Tampoco es aleatorio que se lo invite en el quinto aniversario que empieza el 5 de noviembre, una fecha que, como saben bien los fans de V de Vendetta, es icónica. En el famoso cómic, la fecha corresponde al día en el que el protagonista de la historia, V, decide efectuar su plan para acabar con todos los desmanes de un ficticio gobierno autoritario que dirige Inglaterra.
Esta quinta edición espera superar los 7.500 asistentes que acudieron el pasado año al certamen
Además de Lloyd, la presente edición contará con otros 163 participantes, varios de ellos internacionales, como V.E. Schwab, Fonda Lee, Claire North, Anna Starobinets o Ben Aaronovitch. Los organizadores hablan también de China Miéville, quien junto con el actor Keanu Reeves publicó a finales de 2024 El libro de otro lugar (Gran Travesía). Al novelista se lo podrá escuchar en una entrevista grabada con Cristina Jurado, “tan excepcional como si viniese”.
La representación catalana será también de primer nivel, con Anna Pantinat, Elisenda Solsona, Sebastià Alzamora, Joan-Lluís Lluís, Albert Pijuan, Isabel del Río, Mar Garcia Puig, Care Santos, Víctor Garcia Tur, Antoni Munné-Jordà y Carme Torras, entre muchos otros. Y, en lengua castellana, participarán nombres como Rosa Montero, Elia Barceló, Juan Jacinto Muñoz Rengel o Edmundo Paz Soldán.
 
            Antonio Torrubia, de la librería Gigamesh
Cristina Fernández Cubas también se encuentra en este gran elenco de autores. La escritora de 80 años, que recientemente ha publicado el libro de relatos Lo que no se ve (Tusquets), donde lo inexplicable cobra sentido, será la encargada de abrir el festival, que este año tendrá como ejes la mitología y tradición de los géneros fantásticos en Catalunya “en un contexto de ataques crecientes a la identidad”, la figura del monstruo, la ficción climática y la diversidad LGTBI+ y la mirada femenina en el género fantástico. La fiesta final tendrá lugar el domingo con un concierto a cargo de Feyleryn, con su propuesta de folktrónica Route to Balladica.
La cita literaria contará con un total de 78 actividades, entre las que habrá 35 mesas redondas, 19 conversaciones con autores, seis sesiones para institutos, cuatro talleres, dos exposiciones y una ruta literaria. De entre toda la programación destacan homenajes de todo tipo, como el que se realizará para rememorar al escritor Jesús Moncada, 20 años después de su muerte; o el de la librería Gigamesh, que celebra sus 40 años desde que Alejo Cuervo la fundó en junio de 1985.
El viernes se hará entrega de los Premios 42, una decena de galardones a obra publicada
Las mujeres del género también tendrán un protagonismo especial. Más allá de las autoras invitadas, varias convenciones se centrarán en algunas figuras clásicas, como la estadounidense Ursula K. Le Guin, autora de obras tan conocidas como La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos (Minotauro/Raig Verd), o la británica Angela Carter, autora de La cámara sangrienta (Sexto Piso/Proa)o La juguetería mágica (Sexto Piso).
De Frankenstein también se hablará largo y tendido, aprovechando el estreno de la última película de Guillermo del Toro, protagonizada por Jacob Elordi, que reescribe la historia del monstruo en una versión tan desgarradora como poética. El filme no es más que una oportunidad para hablar de una historia que hace siglos que ha calado entre los lectores y, por supuesto, de recordar a su autora: la gran Mary Shelley.
 
            Mary Shelley estará en el centro de una de las charlas
El festival 42, más allá de una celebración de la literatura, quiere ser un punto de encuentro de especialistas y un lugar de conversación. Y, como tal, entiende que estos días se pondrán sobre la mesa temas que ponen en el foco, entre otras cosas, el momento que vive la literatura fantástica en la actualidad. Sobre este último punto, la cocomisaria Karen Madrid Ribas dijo a la prensa que, en los últimos diez años, han nacido varias editoriales que hacen que la literatura fantástica ya no sea “la hermanita pobre”. Un crecimiento que, más allá del aumento de ventas de libros, se ve en el propio festival con el incremento de visitantes año tras año. En la pasada edición, más de 7.500 personas se juntaron durante cinco días. Esta vez, se espera, como mínimo, igualar la cifra, lo que ayudará a consolidar el 42 como uno de los festivales de literatura fantástica más importantes del sur de Europa y una pieza clave del conjunto de festivales de Barcelona, Ciudad Literaria de la Unesco.
David Lloyd, Claire North, Anna Starobinets, Joan-Lluís Lluís y Rosa Montero, entre los invitados
La también comisaria y escritora Susana Vallejo se muestra optimista y recuerda que, en el género fantástico, “no hay fronteras a la imaginación, no hay límites”, en un contexto como el actual que se quiere subrayar una realidad ofrece posibilidades infinitas. Y precisamente por ello también se quiere hacer partícipe a los institutos. En el marco del proyecto Lecturas explosivas, que forma parte del programa Acción Lectora de Bibliotecas de Barcelona, siete centros de diferentes distritos de la ciudad participarán en el 42, lo que supone un total de 387 alumnos de secundaria. Todos ellos tendrán la oportunidad de descubrir y profundizar en la literatura fantástica y de ciencia-ficción con visitas, presentaciones y diferentes proyectos que combinan dinámicas de club de lectura. Los estudiantes conocerán a los autores de las obras que leerán a lo largo del curso y establecerán un diálogo directo con ellos. Los encuentros tendrán lugar el jueves 6 de noviembre y el viernes 7 de noviembre de 10 horas a 13 horas.
 
            Elaine Vilar fue premiada en la pasada eduición del certamen
Ese mismo viernes, a las 20 horas, tendrá lugar la entrega de los Premios 42, uno de los momentos más esperados del festival. Una decena de galardones a obra publicada se otorgarán a distintos autores, siguiendo la línea de otros prestigiosos premios, como los Ictineu, los Ignotus, los Kelvin o los Hugo.
Los ganadores, que se llevarán trofeos diseñados por Tono Cristòfol, serán elegidos por dos jurados, formados por integrantes de prestigio en el ámbito fantástico: Miquel Codony, Tatiana Dunyó, Aissata M’ballo y Cristina Xifra, en catalán, y Borja Bilbao, Leticia Lara, Laura S. Maquilón y Carla Plumed, en castellano.
El festival se consolida en su quinta edición y celebra el buen momento que vive la literatura fantástica
Los premios reconocerán las mejores obras originales en catalán y castellano. Distinciones que el año pasado recayeron en la cubana Elaine Vilar Madruga por El cielo de la selva (LAVA) y en Joan Roca, autor de Sota el fang (La Magrana). También se otorgarán trofeos a las mejores obras traducidas en ambos idiomas, el mejor clásico traducido al catalán y las obras revelación del año escritas en catalán y castellano. Asimismo, se hará entrega el Premio Alba 42 de géneros fantásticos juveniles, incorporado al festival en el 2022, y su equivalente de novela juvenil en castellano, además del siempre esperado Premio Honorífico, que el año pasado recayó en el autor de Las lágrimas de Shiva , César Mallorquí, por “su destacada carrera en la escritura de género, su rol como mentor y su defensa del género fantástico”.
Recorrido por la ciencia ficción y la mitología catalana
El Festival 42 contará en esta quinta edición con dos muestras de gran interés para el visitante y que se podrán ver a lo largo de los cinco días que durará el encuentro. Ambas son de kilómetro cero, pues se centran en el panorama literario catalán. La primera será Essa Efa y repasará la trayectoria de los pioneros de la ciencia ficción catalana con una mirada histórica y colectiva. Quien lo desee, podrá disfrutarla en la biblioteca de Can Fabra. La otra muestra, comisariada e ilustrada por Laia Baldevey, propone al público ampliar sus conocimientos sobre mitología catalana. ¿O acaso todo el mundo sabe quién es el Conde Arnau, la Pesanta o los Minairons? Todos ellos están influenciados por las leyendas y las tradiciones mediterráneas y pirenaicas y han sobrevivido al paso de los siglos gracias, primero, a la transmisión oral y, más tarde, a todo un conjunto de autores que se han propuesto que no caigan en el olvido.

 
            