La guerra civil en un Sudán que se desangra, con más de 61.000 muertos desde abril de 2023; la capacidad del pueblo palestino de preservar su dignidad en medio del horror y la destrucción en los ojos de seis fotoperiodistas que viven y trabajan en Gaza; el impacto de las políticas migratorias restrictivas en México; los efectos del conflicto armado en la salud mental de las poblaciones indígenas colombianas; la lucha de la Amazonia contra el extractivismo, la trata de adolescentes en Ecuador o la revolución de algunas jóvenes en la India que utilizan el skateboard... Barcelona se convierte hasta el 10 de enero en una inmensa galería fotográfica al aire libre, con quince exposiciones y más de 150 fotografías repartidas por toda la ciudad, que ofrecen una mirada alrededor de los problemas que aquejan a la humanidad y las causas que los originan.
El certamen, que reúne 150 fotografías, quiere “despertar conciencias y generar empatía”
Bienvenidos al Festival Internacional de Fotografía sobre Derechos Humanos y Justícia Global de Barcelona (BCN-DH) que, por cuarto año consecutivo, organiza el colectivo Más Retina en colaboración con la Associació Catalana per la Pau, International Action for Peace y el Grup Eirene. La idea es ir al encuentro de los transeúntes “para despertar conciencias y generar empatía, motivando a las personas a ser parte de un movimiento global por un mundo más justo y equitativo”, según los organizadores. Las exposiciones están diseminadas por todos los distritos (Besòs, Ciutat Meridiana, Trinitat Nova, La Sagrera, Guinardó, L’Eixample, Gràcia, Les Corts, Sants o La Marina del Port, entre otros), y han sido seleccionadas entre los casi 400 proyectos presentados.

'Los dos muros'. imagen del venezolano Alejandro Cegarra, premio World Press al proyecto
El BCN-DH cuenta con diez exposiciones a concurso, de la que ha sido elegido ganador el venezolano Alejandro Cegarra, con su serie Los dos muros , que documenta la vulnerabilidad de las comunidades de migrantes que carecen de recursos financieros para pagar contrabandistas y recurren a trenes de carga para llegar a la frontera de Estados Unidos. El proyecto, ganador de un World Press Photo, se puede ver en la calle Consell de Cent con Enric Granados. Otros proyectos destacados son Nido de aves , del ecuatoriano David Díaz Arcos, sobre adolescentes sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual que viven ahora en una casa segura en Quito (paseo Lluis Companys); o La herida invisible , del colombiano Santiago Mesa, sobre la zozobra constante en la que viven las mujeres y los jóvenes indígenas bajo la sombra de la guerra y que ha disparado de forma alarmante la tasa de suicidios (Consell de Cent con Enric Granados).