Las implicaciones culturales, medioambientales y económicas del complejo petroquímico Solvay en Martorell (Irina Cervelló), una inmersión en un archivo personal a través de multitud de imágenes tomadas a lo largo de seis años (Abril Coudougnan), una reflexión en torno a los mitos que configuran la memoria colectiva (Patrick Martin) y otra exploración sobre esta misma idea de cómo se construye la identidad colectiva, pero en este caso a partir del imaginario religioso vinculado al catolicismo (Bernat Erra). Las propuestas se titulan Opaco, Tous les maux mots sont inventés, Looking for George y Fe de erratas y son las ganadoras de la quinta edición de Flama, proyecto con el que el KBr de la Fundació Mapfre apoya a jóvenes talentos de la fotografía cuando comienzan su vida profesional tras acabar la formación académica en EASD-Serra i Abella, Elisava, Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona, Idep Barcelona e IEFC.
Las propuestas seleccionadas comparten su mirada hacia su universo más cercano y personal
La selección de los proyectos finalmente elegidos ha corrido a cargo de un comité formado por Javier Martín, Arianna Rinaldo y María Santoyo, y ahora se exponen en el KBr bajo el comisariado de Carolina Ciuti. “Es importante que haya espacios como este que hagan posible que las cosas sucedan”, señala la comisaria, que remarca además la singularidad del proyecto basado en la colaboración entre una institución pública y las escuelas y universidades.
Imagen del proyecto 'Opaco', de Irina Cervelló
La exposición se presenta en el segundo espacio del KBr y coincide en el tiempo con la gran retrospectiva –la mayor realizada hasta la fecha– que dedica a Helen Levitt, la gran fotógrafa estadounidense que captó la vida en las calles de Nueva York a través de los movimientos y los gestos de sus gentes. Una grande de la historia de la fotografía y cuatro autores que justo ahora comienzan su andadura y que, pese a la diferencia abismal que separa sus respectivas prácticas fotográficas, comparten la voluntad de comprender su universo más cercano, y a ellos mismos, a través de una mirada propia.
Irina Cervelló (Martorell, 2001) la dirige hacía su Martorell natal, documentando las transformaciones que ha experimentado la población, no solo las más evidentes, sino también aquellas menos tangibles como son las relaciones de poder, desde la instalación en 1971 de la fábrica de plásticos Solvay. La de Abril Coudougnan (Perpiñán, 1999), en cambio, es una mirada íntima que trata de mostrarse a si misma a través de fotografías de su álbum personal no con afán exhibicionista sino con el de transformarlo en una experiencia compartida.
De las huellas de una fábrica en Martorell a la amenazante imaginería religiosa en los ojos de un niño
También Patrick Martin (Stockport, Inglaterra, 1996) parte de una vivencia personal, su traslado a Barcelona, y la necesidad de dar respuesta a la pregunta de cómo se construyen los mitos de ese lugar al que se dirige, por ejemplo el Sant Jordi del título ( Looking for George ). Por último, Bernat Erra (Barcelona, 2003) echa mano de sus recuerdos infantiles para revisar la imaginería religiosa desde los ojos de un niño, que en ocasiones puede resultar amenazante y violenta.
