El mejor cine de autor vuelve a lucir en todo su esplendor en la decimoquinta edición del D’A en una apuesta clara por las obras emergentes con un total de 121 películas, 31 de ellas óperas primas, y la presencia de grandes directores como el maestro húngaro Béla Tarr, que recibirá el premio D’A 2025 Honorífico y ofrecerá mañana una clase magistral exclusivamente a estudiantes sobre el proceso creativo de su primer largometraje, Nido familiar (1979).
El cineasta francés Bruno Dumont y la británica Joanna Hogg también serán galardonados, presentarán sus últimos trabajos –la inclasificable El imperio y el cortometraje Présages– y ofrecerán una charla con el público de un festival que se acerca a la paridad con 51 filmes liderados por mujeres. De las 121 películas que se verán este año, 68 son de producción española y 34 de ellas cuentan con participación catalana.
El veterano cineasta Béla Tarr recibirá el premio honorífico y dará una clase magistral a estudiantes
Durante diez días, la cinefilia contemporánea se dará cita en el CCCB –Teatre y Hall–, en los Mooby Aribau, la Filmoteca de Catalunya, el Zumzeig y la Casa Montjuïc como sedes oficiales. El festival internacional de cine de autor de Barcelona recuperó la mayor sala de Barcelona, la sala 5 de los Mooby Aribau, para la sesión inaugural ayer con La furia, de Gemma Blasco, y una sesión especial con el preestreno en Catalunya el 3 de abril de Sorda, de Eva Libertad, reciente ganadora de la Biznaga de Oro del festival de Málaga. El debut de Gerard Oms, Molt lluny, protagonizado por Mario Casas, premiado asimismo en Málaga, y David Verdaguer, se encargará de bajar el telón el próximo 6 de abril. Entre tanto, durante estos días se proyectará Constel·lació Portabella, de Claudio Zulian, un documental estrenado en el certamen de Venecia sobre la obra del director Pere Portabella, figura clave del cine español; La isla de los faisanes, el debut en la dirección de Asier Urbieta; Duro, segundo trabajo de Francesc Cuéllar, protagonizado por Omar Ayuso y Carlos Cuevas; y Esmorza amb mi, debut en la dirección de un largo de Iván Morales de la mano de actores como Anna Alarcón, Oriol Pla o Iván Massagué.

Mario Casas es un aficionado del Espanyol en 'Molt Lluny', de Gerard Oms
La sección Talentos, dedicada a los directores emergentes, proyectará ocho óperas primas procedentes de doce países. Cabe destacar aquí obras como Cabo Negro, segunda película del reconocido novelista Abdellah Taïa; la rumana El año nuevo que nunca llegó, de Bogdan Mureşanu, mejor película de la sección Horizontes del festival de Venecia; la mexicana El diablo fuma, de Ernesto Martínez Bucio, mejor ópera prima en la Berlinale; o Peacock, de Bernhard Wenger, mejor ópera prima en el Festival de Estocolmo.

La lituana Saulé Bliuvaité retrata en 'Toxic' una dolescencia rodeada de sordidez
Direcciones, dedicada a los grandes nombres de las cinematografías contemporáneas y los cineastas de referencia del cine de autor, tiene en su programa algunas de las películas clave del año, como No soy yo, el mediometraje de Leos Carax estrenado en Cannes que es casi un resumen de su carrera con la aparición de personajes emblemáticos como Baby Annette o Monsieur Merde. En el cortometraje Allégorie citadine, de Alice Rohrwacher y el fotógrafo JR, también aparece como invitado especial Leos Carax; y completando este trío de ases que se adentran en el formato corto, uno de los mejores directores japoneses del momento, Kiyoshi Kurosawa, con Chime.

Huppert es la mujer de un preso en lo nuevo de Mazuy
La diva del cine francés Isabelle Huppert es la protagonista por partida doble de La viajera, de Hong Sang-soo, y de La prisonnière de Bordeaux, realizada por Patricia Mazuy. Por otro lado, Radu Jude y Christian Ferencz-Flatz firman Eight postcards from Utopia, documental de imágenes encontradas montado exclusivamente a partir de anuncios publicitarios de la Rumanía postsocialista. En April, Dea Kulumbegashvili entrega con su segundo filme, premio Especial del Jurado en Venecia, un retrato psicológico y onírico sobre una ginecóloga acusada de negligencia que practica abortos clandestinos. Y el maestro del body horror David Cronenberg entrega su nuevo trabajo, una meditación necrófila titulada The shrouds con la que compitió en el 2024 por la Palma de Oro del festival de Cannes. Un Impulso Colectivo, que aglutina una selección de las películas más atrevidas y fuera de norma, reúne piezas como Burnout, de Ander Duque y Felipe Almendros; Buscant el meu propi nom, de Pau Garcia Pérez de Lara; Invasión pequeña, de Miguel Ángel Blanca y Jesús Manresa Puche, mejor película de la sección Scanner del festival Márgenes; La casa y el ternero, de Rocío Montaño Parreño; y Turismo de guerra. De la guerra también se sale, de Kikol Grau.
Se proyectará lo nuevo de Alice Rohrwacher, Carax, Cronenberg, Kiyoshi Kurosawa o Hong Sangsoo
Asimismo se exhibirán las óperas primas Dies d’estiu i de pluja, del Col·lectiu Espurnes, una nueva obra surgida de la UPF; Jone, batzuetan (Jone, a veces ), de Sara Fantova; On eres quan hi eres?, de Jana Montilor Blanes, un documental sobre el cantante Ovidi Montllor, dirigido por su hija; y Te separas mucho, de Paula Veleiro, premiada en el Festival de Gijón. Completan la sección dos viejos conocidos del festival, como son Carlos Balbuena con Coto privado de caza y Ramon Lluís Bande con Retaguardia. El Focus de este 2025 está dedicado a Roberto Minervini, director italiano cuyo cine busca siempre los ángulos menos visibles de la sociedad, con retratos que diluyen las fronteras entre la ficción y el documental.

'Love' es la segunda entrega del tríptico sobre las relaciones contemporáneas
El D’A entregará diversos premios, como el Talentos, cuyo jurado lo integran Javier Ambrosi, Javier Calvo y Paz Lázaro, o el de Impulso Colectivo, de la mano de Aranzazu Calleja, Celia Rico y Tito Rodríguez. El jurado del premio Un Impulso Colectivo-Cortometrajes lo forman Rocío Quillahuaman, Sofía Esteve, Marina Freixa e Isa Luengo; mientras que el de la crítica está integrado por Laura Blanco, Agus Izquierdo y Francesc Miró.