El festival Wallay! trae el mejor cine africano a Barcelona

Agenda

La Filmoteca proyectará películas de Madagascar, Sudán, Mozambique, Nigeria, Zambia, Senegal, Angola y Mali hasta el 22 de junio

Llega el cine no humano o cuando la IA ofrece libertad absoluta para crear  

Fotograma de la película inaugural 'Funmilayo Ransome-Kuti', de Bolanle Austen-Peters

Fotograma de la película inaugural, Funmilayo Ransome-Kuti , de Bolanle Austen-Peters

Wallay!

La cineasta nigeriana Bolanle Austen-Peters se encargó de inaugurar ayer en la Filmoteca de Catalunya la octava edición del festival Wallay! de Cine Africano de Barcelona con la película Funmilayo Ransome-Kuti (2024), de estreno en España. El filme, que se volverá a proyectar este viernes a las 18 h, lleva la firma de Austen-Peters, una de las directoras más influyentes de África. Se trata de un biopic sobre la maestra y activista feminista Funmilayo Ransome-Kuti (1900-1978), una protagonista de la lucha histórica contra el colonialismo y el patriarcado.

La película es la primera de las ocho producciones de Madagascar, Sudán, Mozambique, Nigeria, Zambia, Senegal, Angola y Mali programadas por los responsables del festival, quienes buscan “normalizar” la presencia de las “narrativas, las voces y el cine africano” en Barcelona.

La cineasta Bolanle Austen-Peters inaugura el certamen con un biopic sobre la activista Ransome-Kuti

Otro de los filmes destacados de esta edición, que se alargará hasta el próximo 22 de junio, será Touki Bouki, un título de culto del cine africano, dirigido por el senegalés Djibril Diop Mambety y restaurado por el veterano realizador estadounidense Martin Scorsese.

Es una road movie que sigue la historia de Mory y Anta, un joven pastor con una moto decorada con unos cuernos de zebú y una estudiante universitaria, que sueñan con emigrar juntos a la metrópolis, de Dakar a París, con la “desintegración” de la sociedad africana poscolonial de los años setenta como telón de fondo.

La programación de esta nueva edición reflexionará sobre el presente del continente africano a través de las miradas y las voces de sus creadores. Además, contará en sus coloquios en la Filmoteca con la participación de la mencionada directora Bolanle Austen-Peters y del realizador Fousseyni Maiga, director del Centro Nacional de Cinematografía de Mali, que presentará el día 15 el estreno europeo de su última película, Sanko, le rêve de Dieu, un alegato en favor de la tolerancia religiosa.

Wallay! 2025 ha programado dos producciones antes presentadas en la sección Un Certain Regard del festival de Cannes. Por un lado, On becoming a Guinea fowl (Zambia, 2024), de la directora de I am not a witch, Rungano Nyoni, y Goodbye Julia (Sudán, 2023), la ópera prima de Mohamed Kordofani, ambientada en el Jartum anterior a la división del país, que será presentada en Barcelona por Azza Moustafa, directora artística de la película.

Los días 17 y 19 de junio a las 21.30 h se proyectará Mário, dirigida por el estadounidense Billy Woodberry. Es un documental con coproducción francesa y portuguesa que narra la estela de Mário Pinto de Andrade, poeta revolucionario angoleño y referente fundamental de la causa anticolonialista del continente africano entre los años 50 y los 70.

Lee también

La industria del cine italiano, en pie de guerra contra el gobierno de Meloni

Francesco Olivo
ROME, ITALY - OCTOBER 20: (L-R) President of Fondazione Cinema per Roma Salvatore Nastasi, Valeria Falcioni and Alessandro Giuli attend a red carpet during the 19th Rome Film Festival at Auditorium Parco Della Musica on October 20, 2024 in Rome, Italy. (Photo by Daniele Venturelli/WireImage)

También estará disponible O ancoradouro do tempo, del mozambiqueño Sol de Carvalho. Una adaptación de la novela A varanda do frangipani, del escritor Mia Couto, centrada en un joven inspector de policía recién graduado que es destinado a una antigua fortaleza colonial reconvertida en un asilo de ancianos para investigar el asesinato del director del centro.

Cerrará el certamen Disko Afrika: Une histoire malgache (2023), un drama a cargo de Luck Razanajaona en el que el realizador traza un retrato del clima tormentoso que perdura en la isla de Madagascar en la actualidad a través de la figura de Kwame, un joven veinteañero de ojos expresivos que lucha por ganarse la vida en las minas clandestinas de zafiro. El protagonista tendrá que elegir entre el dinero fácil y la lealtad, entre el individualismo y el despertar político.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...