Guía completa de las mejores fiestas mayores del verano en Catalunya

Cultura popular

Tradición, creatividad y cultura popular en un itinerario festivo que recorre distintas festividades del territorio catalán

Verbenas, hogueras, fuegos artificiales y conciertos: así se celebrará Sant Joan 2025 en los distintos municipios de Catalunya

El baile de la comparsa de los gigantes de la Patum

El baile de la comparsa de los gigantes de la Patum de Berga, un hito cultural que va mucho más allá de su dimensión festiva

ACN / Laura Busquets

Hay pocas cosas que definan mejor el verano en Catalunya que sus fiestas mayores. Son días marcados en el calendario en los que las calles y plazas se llenan de cultura popular, música en directo y diversión hasta la madrugada. Cada pueblo y ciudad tiene sus rituales y costumbres, pero todos ellos comparten el mismo espíritu de celebrar en comunidad. De norte a sur y con multitud de formas de entender la fiesta, proponemos un recorrido por distintos puntos del mapa.

Algunas, como la Patum de Berga, son verdaderos hitos culturales que van mucho más allá de su dimensión festiva. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y con más de 600 años de historia, la Patum transforma las calles de Berga durante la semana del Corpus.

En el Pirineo destacan las Baixades de Falles de la Vall de Boí, declaradas patrimonio inmaterial por la Unesco

Tras el bullicio bergadán, empiezan a activarse muchas otras fiestas que dan forma al calendario estival. El 22 de junio, Camprodon celebra el día de la Font de Sant Patllari, una de las tradiciones más singulares de la comarca del Ripollès. Ubicada en un rincón recogido del término municipal, esta fuente es la más querida por los vecinos del pueblo, no solo por su belleza paisajística, sino porque rinde homenaje al patrón de la villa. La jornada empieza con una caminata hasta la fuente, donde se celebra una comida popular. La música acompaña la subida y también lo que viene después: una estirada de cuerda, una lucha de barro, y finalmente una cercavila hasta el río Ter, bajo el emblemático Pont Romà. Los vecinos, desde los balcones, contribuyen lanzando agua sobre los participantes, que acaban dándose un buen chapuzón. Una forma diferente de dar la bienvenida al verano, justo antes de la verbena de Sant Joan.

Lee también

Doce puentes que merecen una escapada por Catalunya

Víctor Vives
besalú

En Reus, hasta el 29 de junio, se vive intensamente la fiesta mayor de Sant Pere, una de las más relevantes del país. Aquí se concentran algunos de los principales ingredientes de una gran celebración: gigantes, castells, bailes tradicionales y una programación musical con algunos de los artistas del momento.

Festa Major de Reus

La Festa Major de Reus, una de las más relevantes del país

LV

Cuando ya ha pasado la verbena, en Premià de Mar no hay descanso. La localidad del Maresme viaja a los siglos XVI, XVII y XVIII para revivir los ataques piratas a la costa. Durante cinco días, a principios de julio, el municipio se convierte en un escenario en el que los premianenses, con Ester y Martí al frente, luchan por defender el pueblo del asalto de los piratas Omar y su hermana Yumara. Todo está cuidado hasta el último detalle: desde la narrativa hasta la indumentaria –con vestuarios diferenciados para premianenses y piratas. A pesar del caos, como cada año, el pueblo acaba recuperando el control y expulsando a los invasores.

Mataró toma el relevo con Les Santes, del 18 al 29 de julio. Es la gran fiesta de la ciudad, con un programa que incluye eventos célebres como la Nit Boja, les Matinades y el No n’hi ha prou!. Mientras tanto, en el Pirineo, también en julio, las noches destacan por las distintas Baixades de Falles de la Vall de Boí, una tradición también declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Una de las más espectaculares es la de Taüll, el día 18. Allí, al caer la tarde, los vecinos del pueblo suben al Faro, un punto elevado en la montaña, para encender las falles y descender con ellas en llamas hasta la plaza del pueblo, guiados por el cap de colla. El fuego da paso a una noche de fiesta, bailes y música al calor de una gran hoguera.

La Festa Major de Torelló

La Festa Major de Torelló incluye sardanes, conciertos y bailes

Festa Major de Torelló

La Porronada marca el inicio de la fiesta mayor de Torelló (del 24 de julio al 2 de agosto). Una ceremonia que tiene lugar en la plaza de la Vila, donde se bendice a los asistentes con vino que sale de un porró gigante. Por supuesto, en la programación tampoco pueden faltar las sardanes, conciertos y bailes.

En agosto, la atención se traslada a la comarca del Moianès con la Cabra d’Or, los días 9 y 10. Moià recupera y reinterpreta cada verano una leyenda que ha formado parte de su imaginario colectivo durante generaciones. Esta tradición, convertida en fiesta popular desde el 2010, se articula en torno a la búsqueda del animal mítico que, según la leyenda, está enterrado bajo el castillo de Clarà. La celebración inicia con un relato teatral donde los vecinos participan activamente: el señor feudal desea pasar la noche con la prometida de un vasallo, pero su petición queda condicionada a encontrar la cabra de oro. Esto supone el banderazo de salida de un amplio abanico de actividades como talleres, pasacalles, caminatas, danzas y actuaciones musicales.

Lee también

De Igualada a Cunit, festivales que se encargan de repartir la música por toda Catalunya

Carlota Zulueta
Magnífic Fest Lleida

Las Terres de l’Ebre se suman a la agenda festiva con las fiestas mayores de Amposta, que del 8 al 17 proponen diez días intensos de celebraciones con un centenar de actos repartidos por distintos puntos de la ciudad. Sitges celebra su fiesta mayor de Sant Bartomeu del 20 al 26 de agosto con un programa intenso, que tiene como epicentro las famosas 36 horas, que incluyen grallas, gigantes y castells.

Horizontal

La calle Mozart durante las fiestas de Gràcia del año pasado

Paula Sama / Propias

A finales de agosto (del 23 al 31), la emoción llega a Granollers con una competición entre dos grupos: Blancs y Blaus. Cada uno de ellos está formado por subgrupos que durante el año preparan actividades, retos y eventos que van desde juegos infantiles a originales talleres. La culminación llega en la última jornada, cuando desde el balcón del Ayuntamiento se anuncia cuál de los dos ha sido el ganador. Esta rivalidad es un motor para la participación ciudadana que transforma la localidad durante ocho días de celebración.

Cerramos el repaso con dos de las fiestas mayores más emblemáticas de la ciudad de Barcelona. Del 15 al 21 de agosto, Gràcia se llena de color y creatividad con sus tradicionales calles engalanadas. Pocos días después, del 23 al 31, Sants toma el relevo con actividades familiares, conciertos y también calles y plazas decoradas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...