VALENCIA, 29 (EUROPA PRESS)
El profesor de integración de energías renovables de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) Ramón Blasco asegura que el tiempo de recuperación del servicio tras el gran apagón que sufrió este lunes la Península Ibérica ha sido “bueno” y “aceptable”, ya que hay que tener en cuenta la magnitud del evento.
“Restablecer esto no es trivial, no es encender un interruptor, hay que asegurarse de que cada paso es seguro”, ha razonado el experto, que apunta que los tiempos de entre 10 y 12 horas para reanudar el suministro y tener restablecido el transporte son buenos si se comparan además, con precedentes anteriores, como el de Italia en 2003 o Reino Unido en 2019.
Ambos fueron casos muy estudiados, apunta a Europa Press Blasco, que se muestra convencido de que lo sucedido en España también lo va a ser. “Se va a aprender mucho de la secuenciación de eventos que ha dado lugar y estoy casi seguro de que saldrán normativas nuevas. Lo que debemos hacer es intentar que esas mejoras tecnológicas pasen a la normativa cuanto antes”, ha manifestado.
Precisamente en 2019 se dio a conocer que un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València, pertenecientes al Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) --coordinado por el propio Blasco--, y de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), habían desarrollado un sistema que permite, tras un apagón, restablecer el suministro eléctrico con energías renovables.
En muchos países, cuando se produce un colapso de energía eléctrica, el restablecimiento del suministro se garantiza con plantas térmicas que deben estar permanentemente encendidas por si se produce un apagón, aunque no estén produciendo energía. La alternativa propuesta pasa por aprovechar todo el potencial de los parques eólicos marinos para evitar tener que recurrir a las plantas térmicas.
El especialista señala que, auque sea complicado decirlo justo en este momento, el sistema español es “uno de los más avanzados” y cuenta con grandes profesionales, y confía en que en un futuro se pueda incluir un porcentaje mayor de renovables y, a la vez, incrementar la seguridad.
El investigador ha hecho notar que el hecho de que a la recuperación del servicio han contribuido una hidráulica, solar y fotovoltaicas y los ciclos combinados de gas está “alineado” con los estudios que han ido realizando.
RENOVABLES, “MÁS BARATAS Y FÁCILES DE INSTALAR”
Y ha apuntado que, atendiendo a criterios exclusivamente técnicos, “hoy por hoy la energía renovable es más barata y más rápida de instalar” que las nucleares.
Por otro lado, ha hecho notar que el sector eléctrico, del que depende la vida diaria, tiende a ser algo “conservador” en cuanto a la implantación de innovaciones e intenta “probar muy bien las cosas nuevas antes de desplegarlas a gran escala por razones obvias”.
Sobre las posibles causas del incidente, Ramón Blasco considera que del descarte de un ciberataque --tal y como ha hecho Red Eléctrica-- sería positivo para “contribuir a calmar la situación” y apunta que los sistemas están diseñados para que no haya una única causa, por lo que augura que los factores serán múltiples.
