Loading...

Eurovisión adelanta a noviembre la reunión para decidir si Israel participará en el festival

División en la UER

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) dice que “nunca antes se había enfrentado a una situación de división como esta”, por lo que es necesario votar 

 España, Eslovenia, Irlanda, Islandia y los Países Bajos ya avanzaron que no irán al concurso si está Israel, mientras Alemania, Austria, Italia y Francia sí han confirmado 

Imagen de archivo de la anterior edición de Eurovisión, celebrada en mayo del 2025 en la ciudad de Basilea

FABRICE COFFRINI / AFP

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora del Festival de Eurovisión, anunció este jueves la convocatoria de una asamblea extraordinaria en noviembre para que las televisiones públicas que la componen voten si Israel participa o no en la edición del 2026, que se celebrará en Viena a mediados de mayo.

En un comunicado la presidenta de la UER, Delphine Ernotte-Cunci, indicó que se había reunido con el ex vicepresidente Petr Dvorak para discutir sobre el desarrollo del certamen. “La UER nunca antes se había enfrentado a una situación de división como esta” subrayó y por ello “el consejo directivo ha acordado que esta cuestión merece una base democrática más amplia para una decisión, en la que todos los miembros deberían tener voz”. 

Lee también

Eurovisión sufre su peor crisis en 70 años por el boicot a la participación de Israel

María-Paz López, Enric Sierra

Por todo ello, anunció la celebración de una reunión extraordinaria que se celebrará en línea “a principios de noviembre”, para votar sobre la participación de Israel en Eurovisión del 2026. Motivo de fondo: “El consejo directivo se ha dado cuenta de que no será posible conseguir una postura de consenso sobre la participación de la KAN, la cadena de radiodifusión pública israelí”, sostuvo en referencia a aquellos países europeos que ya han avanzado que plantarán al festival si Israel participa.

RTVE anunció que España no participará en la próxima edición del evento si lo hace Israel. Otros concursantes habituales como Eslovenia, Irlanda, Islandia y los Países Bajos tomaron la misma posición que la radiotelevisión pública española, sustentada en el rechazo a la mortífera ofensiva bélica israelí en la Franja de Gaza. La UER insiste en destacar que “defiende la inclusión y un diálogo cultural abierto que refleje los valores de los medios de servicio público” y en que el festival es apolítico. 

La radiotelevisión pública israelí, KAN, reaccionó la misma noche del jueves con  un comunicado en el que sostenía que “los estatutos de la UER estipulan, con razón, que decisiones extraordinarias de este tipo requieren una mayoría del 75% de la asamblea general, una mayoría excepcional”, pero esa es meramente su interpretación.

KAN dice que espera que “la UER salvaguardará el carácter profesional, cultural y apolítico del concurso, ya que conmemora el hito histórico de 70 años de unión a través de la música”. Según KAN, excluir del certamen a “uno de los participantes más longevos, populares y exitosos del concurso, sería especialmente preocupante de cara a la 70.ª edición del concurso, fundado como símbolo de unidad, solidaridad y compañerismo”.

Estatutos de la UER

La radiotelevisión pública israelí KAN replica argumentando que para ​“decisiones  extraordinarias” se requiere una mayoría excepcional del 75%, pero esa es su interpretación 

Se van configurando dos bandos a favor o en contra de Israel. Países como Alemania, Francia e Italia -todos ellos miembros del llamado Big Five, los cinco mayores contribuyentes financieros, al igual que España-, Austria y Grecia sí que confirmaron su presencia en el festival. El ministro de Cultura alemán, Wolfram Weimer, criticó el boicot a la participación de Israel en el Festival de Eurovisión del 2026 en Viena tildándolo de “cultura de la cancelación”.