Las bodas religiosas siguen a la baja en España

Crecen los enlaces civiles

La Iglesia recauda más de 382,4 millones de euros con la x de la declaración de la renta

María de Chiris Mora Figueroa llegando a la iglesia del Señor San José.

Una novia, camino del altar 

GTRES

Las bodas católicas, que son la mayoría de estas ceremonias religiosas en España, siguen cayendo. En el 2013, uno de cada tres matrimonios era por la Iglesia. Diez años después, ese porcentaje se ha reducido mucho. En el 2022 solo uno de cada cinco enlaces se celebraban ante un sacerdote, aunque en muchas comunidades (como Catalunya, el País Vasco y las Baleares) el tanto por ciento se reduce aún más: una de cada diez bodas.

Así se desprende de la memoria de actividades de la Iglesia del ejercicio 2023, que se puede leer aquí y que ha presentado esta mañana la Conferencia Episcopal Española. De acuerdo con este documento, el año pasado se celebraron 33.500 bodas religiosas en nuestro país, un ligero descenso frente a las 34.747 del 2022. Hay que tener en cuenta que en el 2022 experimentaron un notable aumento, tras el descenso por la pandemia de la covid.

Los invitados de una boda en Galicia lanzan hasta 200 kilos de arroz con palas y carretilla sobre unos novios

Los matrimonios religiosos fueron más de 152.000 en el 2001 

Getty

En el 2020, en plena crisis sanitaria, las bodas religiosas no llegaron a las 9.700. Un año después, los enlaces seguían marcando mínimos (24.957). En el 2022 se produjo un efecto rebote. Pero, y esta es otra tendencia, en el 2022 no solo aumentaron las bodas religiosas, sino también las civiles, que suponen ya casi el 80% del total. Salvo el episodio de la covid, la tendencia a la baja en los enlaces religiosos se mantiene.

Estamos lejos de los más de 152.000 matrimonios religiosos del 2001. La Conferencia Episcopal pasó de puntillas sobre este dato y destacó, por el contrario, el “ligero aumento” (en palabras de José Vera, director de comunicación de los obispos) registrado en bautizos (159.426) y confirmaciones (107.300). El secretario de la Conferencia Episcopal, Francisco César García Magán, aludió a la “dificultad” de estas estadísticas.

“Se trata de una foto fija de algo que está en constante movimiento”, dijo García Magán, que también es obispo auxiliar de Toledo. “Lo más importante –agregó– es que estas dígitos tienen personas detrás, tienen vida”. La memoria permite hacer una radiografía de la actividad de la institución, que se nutre de casi 23.000 parroquias, de las cuales 11.437 son rurales. Hay 119 obispos y 15.285 sacerdotes.

A ellos hay que sumar 587 diáconos, 957 seminaristas, 9.932 misioneros, 7.664 monjes y monjas de clausura, 32.531 religiosos y religiosas de otras órdenes, 36.686 profesores de religión, 81.080 catequistas y 407.563 laicos miembros de 80 asociaciones y movimientos vinculados a la Iglesia. Además, casi un millón y medio de alumnos estudian en 2.536 centros educativos católicos, con una plantilla de 135.311 trabajadores.

Más de nueve millones de declaraciones de renta apoyaron la labor social de la Iglesia

El descenso de las bodas religiosas coincide con otro dato que muestra una cierta desafección de los sectores más jóvenes de la sociedad con la Iglesia, como reconocen los propios obispos. Lo más curioso de todo es que extraen este dato de otro globalmente positivo para la institución que representan: las declaraciones de la renta a favor de la Iglesia católica aumentan y en el 2023 marcaron un récord histórico.

Un total de 7.839.984 contribuyentes (es decir, el 30,43% del total de las declaraciones presentadas) marcaron la x a favor de la Iglesia. Ello supuso una asignación de 382,4 millones de euros, un 6,6% más que en el ejercicio anterior. Contando las declaraciones conjuntas, son nueve millones los hogares de contribuyentes que confían en la labor de la Iglesia, el número más alto de apoyos desde que hay registros tributarios.

Lee también

El color púrpura

María-Paz López
Pope Francis appoints Italian cardinal Domenico Battaglia during an Ordinary Public Consistory for the creation of new cardinals, at St Peter's Basilica in the Vatican, on December 7, 2024. On December 07, Pope Francis will create 21 new cardinals from five continents, including bishops from Algiers, Tehran, Tokyo and Abidjan, many of whom may one day help choose his successor. In the tenth such consistory since he became pope in 2013, Francis, 87, is seeking again to shape the upper echelons of the Catholic Church in his image, and consolidate his legacy as the leader of a more inclusive and global institution. (Photo by Tiziana FABI / AFP)

Pero los propios obispos insisten en que hay que “reflexionar” sobre un detalle que queda oculto en este bosque estadístico. Un total de 700.000 nuevos declarantes que han tributado a Hacienda por primera vez en su vida laboral no han marcado ninguna casilla: ni la de la Iglesia ni la de otros fines sociales, lo que implica un descenso del 1,5%. Las campañas publicitarias de la Iglesia no han logrado revertir esta situación.

Este dato, según la Conferencia Episcopal, “obliga a hacer un mayor esfuerzo para explicar la casilla de la x en favor de la Iglesia y el significado que tiene, un ejercicio de libertad para el contribuyente que no supone ni pagar más ni que te devuelvan menos”. En cuanto al perfil de quienes sí marcan la x, los tres últimos tramos de renta, es decir aquellos que ganan más de 30.000 euros al año, representan el 85% del dinero recaudado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...