'Superman Challenge': el peligroso reto viral de TikTok que ha dejado varios menores heridos
Redes sociales
El desafío, que se ha hecho popular en redes sociales, ha generado un aumento de lesiones atendidas en urgencias pediátricas en España y otros países
Un nuevo reto viral ha llegado a las pantallas (y a la realidad) de miles de jóvenes usuarios de TikTok.
Un nuevo reto viral ha llegado a las pantallas (y a la realidad) de miles de jóvenes usuarios de TikTok. Se trata del Superman Challenge, una peligrosa práctica que, aunque pueda parecer inofensiva, pone en grave riesgo a las personas que la llevan a cabo, especialmente adolescentes.
Un joven salta con los brazos extendidos, emulando al mítico superhéroe, mientras al menos otros dos entrelazan sus brazos a ambos lados para sostenerlo. En las versiones más extremas, el participante es lanzado al aire o hacia atrás, multiplicando el riesgo de lesiones graves y, en otras variantes, se sueltan deliberadamente, lo que provoca la caída de la persona.
El último reto viral de moda que se ha popularizado entre los adolescentes.
Se han reportado casos en Andalucía, País Vasco y Catalunya
Lo que comenzó como un simple entretenimiento en la red social ha derivado en varios accidentes, reportados en Andalucía, País Vasco y Catalunya por el grupo de trabajo de Patología Traumática de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). El colectivo publicó ayer una alerta sobre los riesgos de estos retos que crecen como la espuma entre los adolescentes.
Carlos Miguel Angelat, coordinador del Grupo de Trabajo de Patología Traumática de la SEUP, explica que han emitido un llamamiento a los hospitales de su red para que estén informados sobre estas prácticas, tras detectar varios casos en diversos puntos del país. Angelat advierte que “las cifras podrían estar subestimadas, reflejando solo la punta del iceberg” del problema.
El reto viral de TikTok que ha reportado casos de lesiones en varias partes del mundo.
“La mayoría de las lesiones son de tipo traumático: cortes, contusiones, traumatismos craneales y dentales, heridas, fracturas, etc. Sin mencionar los potenciales daños psicológicos derivados de este y otros retos”, señala.
Sin ir más lejos, hace unos días una menor fue trasladada inconsciente al hospital de Can Ruti, en Badalona, tras realizar el reto junto a unos compañeros de clase durante el recreo. Aunque inicialmente se temió por su vida, la joven se recuperó favorablemente y no presenta secuelas físicas, según ha podido conocer La Vanguardia. Ante la viralidad del contenido, los Mossos d’Esquadra alertaron sobre su peligrosidad e instaron en redes sociales a evitar replicar estos retos que “ponen en peligro” la integridad propia y la de los demás.
Además de Catalunya, tres alumnos de un instituto de Huelva resultaron heridos de diversa consideración —con una fractura de muñeca y otra de mentón— al tratar de emular a Superman. Desde la dirección del centro, remitieron una circular a los padres alertando de lo sucedido y pidiendo su colaboración para advertir a sus hijos del peligro de estas prácticas.
El coordinador del Grupo de Trabajo de Patología Traumática remarca que, “además de las secuelas físicas propias de cualquier traumatismo”, es fundamental considerar las que son invisibles, las psicológicas. “Tras una lesión así, especialmente si se difunde en redes sociales, puede surgir estrés postraumático, así como sentimientos de miedo y culpa”.
¿Por qué llevan a cabo estas prácticas?
Pero, ¿qué lleva a los más jóvenes a imitar estos peligrosos retos? “Los adolescentes buscan la aprobación externa, temen la burla y no quieren que les dejen al margen. Hacen lo que ven que hacen sus compañeros, y, en este caso, copian este reto viral sin ser del todo conscientes del riesgo de lesiones real que existe”, expresa Iris Pérez-Bonaventura, doctora en psicología clínica, autora de ¡Hola, autoestima! (B de Blok).
El también psicólogo y psicoanalista, José Ramón Ubieto, autor del reciente libro Adolescencias del siglo XXI. Entre el frenesí y el vértigo ¿cómo acompañarlos? detalla que “los adolescentes buscan imitar los antiguos ritos de iniciación, donde había que superar pruebas arriesgadas para ingresar en la comunidad adulta”. Hoy en día, los retos han perdido ese significado simbólico, pero las redes sociales logran “conseguir un sentimiento de pertenencia a la comunidad virtual con la que interactúan”.
Copian sin ser del todo conscientes del riesgo de lesiones real que existe
“Las redes amplifican, potencian y multiplican este tipo de retos, convirtiéndolos en fenómenos internacionales. Cualquier adolescente desde cualquier dispositivo puede verlos e intentar imitarlos. Y, si cuando los imita, obtiene respuestas positivas de otros, le estamos dando un premio a algo que no debería tenerlo”, cuenta Pérez-Bonaventura. De hecho, países como Rumanía, Francia e Israel han documentado casos de heridas, fracturas y hasta conmociones cerebrales.
La SEUP, como sociedad científica pediátrica, destaca la importancia de educar y supervisar a niños y adolescentes para evitar conductas de riesgo y proteger su salud. “Es fundamental fomentar su pensamiento crítico, hablando abiertamente con ellos, para que sean capaces de juzgar la idoneidad de sus actos”, cuenta Angelat, quien subraya la necesidad de monitorear el uso de las redes entre la población más vulnerable.
Otros retos extremos
El Superman Challenge no es un caso aislado, tal y como apunta la SEUP. En los últimos años, se han popularizado numerosos retos virales que han planteado riesgos similares, como el consumo de sustancias tóxicas o pruebas físicas extremas, que plantean la necesidad de una alfabetización digital y un uso responsable de las redes.
En cuanto a la respuesta de las plataformas, TikTok advierte a los usuarios que buscan este reto viral, mediante un mensaje o anuncio, que puede ser peligroso o falso. No obstante, “solo se queda en eso”. “Esos retos están y van a estar ahí; tenemos que dar herramientas a los más jóvenes para que sean capaces de juzgar críticamente y no dependamos de un anuncio que nos diga que es potencialmente peligroso”, sentencia Angelat.