El médico que trató el primer caso de covid en España: “Vendrá otra pandemia y no estamos preparados”

Hoy hace cinco años

El jefe de los epidemiólogos que atendió en La Gomera a la primera persona infectada con el virus evoca lo vivido y avisa de futuros riesgos

Una playa de La Gomera casi desierta durante la segunda fase de la desescalada de la covid en el 2020

Una playa de La Gomera casi desierta durante la segunda fase de la desescalada de la covid en el 2020 

EFE / Cristóbal García

Hoy se cumplen cinco años después de que se confirmara el primer caso de covid de España en la pequeña isla canaria de La Gomera –de poco más de 22.000 habitantes–, que se convirtió, sin quererlo, en el laboratorio perfecto por su tamaño para probar las medidas de contención del virus y evitar su propagación.

Entonces nadie podía imaginar que el primer caso se fuera a detectar en una pequeña isla. Madrid o Barcelona tenían todas las papeletas si nos ceñimos a la teoría de la probabilidad, por el mayor movimiento de personas, pero el destino quiso que viajara a la isla un turista alemán que antes de llegar a Canarias había estado en contacto con una enferma de covid, compañera de trabajo y recién llegada de Wuhan (China), donde había ido a un curso. 

Lee también

Sanidad confirma el primer caso de coronavirus en España

Redacción
Horizontal

Fue el Gobierno alemán el que informó al Ministerio de Sanidad español de ese posible contagio y a partir de ahí comenzó una “carrera contrarreloj” para localizar al turista y aislarlo para impedir que el virus se extendiera.

El turista fue localizado en una vivienda vacacional en el pueblo de Hermigua, junto a cuatro amigos más, ajenos a todo lo que se estaba moviendo a su alrededor. De allí, una vez informados de lo que ocurría, fueron trasladados al hospital en el que se les realizaron todas las pruebas diagnósticas para determinar si estaban infectados o no del virus. Sólo él dio positivo y tuvo síntomas leves

Lee también

El paciente que dio positivo por coronavirus presenta síntomas leves

Europa PressLas Palmas
Horizontal

“Recuerdo que estaba en el despacho y entró el secretario a contarme que había una ambulancia frente a los apartamentos y varias personas con buzos, como si fueran a sulfatar al campo, y que igual era por el virus ese que había por ahí”, apuntaba ayer Jordán Piñero, que entonces era el alcalde de Hermigua. Como recuerda, acto seguido entró a internet a mirar qué era aquello. En aquel momento descubrió por primera vez la covid.

Cuando se confirmó el primer caso en La Gomera la información sobre la enfermedad era muy escasa y tampoco se sabía cómo actuar y qué medidas aplicar para contenerla pero, como explica Amós García, referente de la lucha contra la covid, lo que se hizo fue “aplicar las medidas clásicas de salud pública”. 

Se rastrearon restaurantes, aviones, barcos, taxis, tiendas…

García, que ha sido jefe de Epidemiología y Prevención del Servicio Canario de Salud y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), afirma que la idea fundamental fue hacer “lo de toda la vida”, que es el aislamiento de los casos y el estudio de todos los contactos. 

Se rastrearon restaurantes, aviones, barcos, taxis, tiendas… todos los lugares por los que había pasado el turista. Y funcionó. “Pese a todas las dificultades no hubo casos secundarios en la isla, lo que puso en evidencia que las medidas clásicas de salud pública seguían teniendo una vigencia espectacular”, indica García. Tres semanas después, Canarias volvería a ser pionera al confinar un hotel entero en Tenerife con 1.000 personas tras confirmarse un caso.

En Tenerife

Veinte días después, Canarias confinaba un hotel entero con 1.000 personas 

Cinco años después, García llama la atención sobre la necesidad de potenciar la estructura de la atención primaria y de salud pública porque “vendrán más pandemias” y no estaremos preparados. “El cambio climático está ahí y cada vez se aproximan más los hábitat de los animales a las personas y aparecerán nuevos problemas que podrían explosionar en forma pandémica”, advierte.

En La Gomera la pregunta que se hacen es si ‘el turista del covid’ ha vuelto a la isla o no. Nadie lo sabe. Desde el Cabildo se le regaló en el 2020 un bono con un viaje con una caducidad de un año para que pudiera volver a disfrutar de la isla sin sobresaltos ni enfermedad. La institución ha confirmado que el bono se utilizó pero nada sabe quién lo hizo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...