España envejece más rápido que Europa: la mitad de la población ya pasa de los 45,6 años

Demografía

La edad mediana de los españoles ha crecido 3,8 años en la última década y la de los europeos 2,2

Horizontal

España es el quinto país de la UE con una edad mediana más alta, por detrás de Italia, Portugal, Bulgaria y Grecia  

Ana Jiménez / Archivo

España es uno de los países de la Unión Europea con un envejecimiento más acelerado. A 1 de enero de 2024, la mitad de la población europea tenía al menos 44,7 años, mientras que la otra mitad era más joven. En España, esa edad mediana era de 45,6 años, tras haber crecido en casi cuatro años (3,8) en la última década, mientras que la media europea lo hacía en 2,2.  

De hecho, según los datos que hoy ha divulgado Eurostat, España figura como el quinto país de la UE con una población más envejecida. Lidera la lista Italia, donde la mitad de la población ya pasa de los 48,7 años, seguida de Portugal (47,1), Bulgaria (47,1) y Grecia (46,9). En el otro extremo se sitúan Irlanda y Luxemburgo, con edades medianas de 39,4 y 39,7, respectivamente, lo que quiere decir que más de la mitad de la población ni siquiera ha cumplido los 40. 

El informe de Eurostat también pone de manifiesto el efecto rejuvenecedor que tiene la llegada de inmigrantes a Europa. La edad media de la población autóctona era dos años mayor que la de la población nacida en el extranjero: 45,1 frente a 43,1 años.

De hecho, cuando se compara la población por franjas de edad en función de su origen, se constata que la población extranjera está sobrerrepresentada en el grupo de 20 a 54 años. Ello es así porque el 60% de los residentes nacidos en el extranjero se encuentra en esa franja de edad, frente al 42% en el caso de la población autóctona. 

Lee también

España envejece: un 15% menos de niños y un 35% más de octogenarios que hace diez años

Mayte Rius
Horizontal

En el caso de España, el último Focus on Spanish Society que elabora Funcas (correspondiente a 2024) indica que cuatro de cada diez (42%) residentes extranjeros tienen entre 25 y 44 años, el tramo que, dentro de las edades laboralmente activas, concentra al grueso de la población activa de cualquier sociedad. 

“Esa cifra sitúa a España entre los países europeos con una mayor proporción de personas de entre 25 y 44 años nacidas en el extranjero (sobre el conjunto de la población de origen extranjero), por encima de la media europea aunque por debajo de Dinamarca (44%), República Checa (46%) y Finlandia (49%)”, indica el informe de Funcas.

Más mayores de 65 años

El envejecimiento de la sociedad europea también se constata al observar cómo avanza el peso de la población de 65 años y más. De los 449,3 millones de europeos que contabilizaban las estadísticas a 1 de enero de 2024, más de una quinta parte (21,6%) ya había cumplido los 65 en esa fecha. Eso supone casi tres puntos porcentuales más que diez años antes. 

Por contra, la población infantil (0-14 años) representa el 14,6% del total, 1,3 puntos más que en 2014. Pero la presencia de niños es muy dispar de unos países a otros. En España, lejos de aumentar, ha disminuido en ese periodo, pasando de representar el 15,2% de la población en 2014 al 13,2% el año pasado.

Las sociedades europeas con mayor proporción de niños son Irlanda, Suecia y Francia

Las sociedades europeas con mayor proporción de niños son Irlanda (18,9%), Suecia (17,1%) y Francia (17%), mientras que las que tienen menos población infantil son Italia (12,2%), Malta (12,3%) y Portugal (12,8%). Precisamente son también Italia y Portugal las que tienen una mayor proporción de personas mayores en su población: 24,3% y 24,1%, respectivamente, mientras que Irlanda es, con Luxemburgo, la que tiene menos (15,5%).

Lee también

Así impacta en la sociedad española tener más perros que niños

Mayte Rius
La presencia de niños en los espacios públicos es cada vez menor, y eso reduce las interacciones intergeneracionales

Fruto de esta estructura de población, son estos dos países los que tienen las tasas de dependencia más bajas, con casi cinco personas en edad de trabajar por cada persona de 65 años o más. En el otro extremo, Italia, Bulgaria y Portugal registran la mayor tasa de dependencia (por encima del 38%), con menos de tres personas en edad de trabajar por cada ciudadano de 65 o más años. La de España ronda el 31%.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...