¿Preparados para otra pandemia? No, falta coordinación y profesionales públicos

Un lustro de la covid

Cinco años después de la pandemia, España trabaja en mejorar la respuesta para la siguiente que podría venir de Estados Unidos

Horizontal

Personal sanitario del hospital Carlos Ayala de Málaga agradecían así los aplausos recibidos por su trabajo para atajar la pandemia del coronavirus. EFE/ Jorge Zapata

EFE

Cinco años han transcurrido tras la crisis sanitaria mundial de la covid que puso al mundo del revés y que tanto dolor y sufrimiento causó. Hasta la llegada de las vacunas un año después, todo eran promesas de mejoras y cambios al comprobarse las deficiencias del sistema sanitario, político y judicial para afrontar una pandemia como la vivida. Cinco años después, la pregunta es inevitable: ¿estamos preparados para una nueva pandemia?

Los epidemiólogos, esos expertos de salud pública a los que todos miraron en busca de una solución (la cara visible fue Fernando Simón y su equipo, de no más de cinco personas que en aquel momento consiguieron ser una decena), han hecho balance de los desafíos, las carencias y los logros que de esa crisis sanitaria con el objetivo de aplicar las lecciones aprendidas y estar preparados ante futuras amenazas.

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) recuerda que la pandemia evidenció que los sistemas de vigilancia, información y alerta temprana no estaban lo suficientemente preparados para afrontar este desafío. Y los planes de contingencia no fueron aplicados de la manera prevista, y faltaron profesionales para el seguimiento de los casos y sus contactos, elemento clave para frenar la expansión de la epidemia.

La pandemia de la covid puso además de manifiesto la distancia existente entre los servicios de salud pública y los niveles asistenciales, así como la necesidad de contar con herramientas para realizar una adecuada recogida de información. Y que el marco legal que existe en España “es insuficiente” para afrontar una crisis.

Y, bueno, algunas de estas deficiencias se están subsanando. Como explica José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con la aprobación de la Estrategia de Salud Pública y la Red de Vigilancia Epidemiológica. Y en breve y tras muchas idas y venidas, parece que la Agencia Estatal de Salud Pública podría ser realidad este verano. 

Y también relata que hay reservas estratégicas de material de prevención y vacunas. Aunque cree que “deberíamos definir ya una planta de vacunas estratégica para asegurar la autonomía en España y en Europa”, apunta este experto. HIPRA (ubicada Girona) podría ser una buena candidata, añade.

Pero hay aún deficiencias importantes, como la falta de profesionales en salud pública y la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, algo que quedó patente en las contradicciones en la respuesta frente a la pandemia de las distintas administraciones. “El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud no fue capaz de adoptar siempre decisiones homogéneas cuando era necesario. Es urgente que este órgano mejore sus mecanismos de decisión”, señalan.

Martínez Olmos cree que estamos mejor que hace cinco años, aunque aún hay mucho que mejorar y, además, todo  depende de cómo se gestione y de qué tipo de enfermedad viniera, si es de transmisión aérea, con mucha mortalidad o menos...

Por el momento, pocos pueden predecir cuándo se producirá esa pandemia, si es que se produce, pero todos los expertos miran a Estados Unidos y la grave crisis a la que se está enfrentando con la gripe aviar y el temor a que “haga el salto” al ser humano. 

Aunque nadie se quiere pillar los dedos, la mayoría de los especialistas en enfermedades infecciosas miran a Estados Unidos, donde la gripe aviar H5N1 no deja de mutar y se acerca peligrosamente al ser humano. El potencial pandémico de esta cepa altamente patógena mantiene en alerta al mundo ­entero debido a la capacidad adquirida para trasmitirse entre mamíferos y de ganado bovino a trabajadores de este tipo de explotaciones.

En este sentido,  Martínez Olmos como también Daniel  López Acuña, ex director de acción sanitaria en situaciones de crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtieron  de la gravedad de que EE.UU. haya abandonado la OMS por “el riesgo que conlleva para la población mundial carecer de información sanitaria de lo que está ocurriendo en el país norteamericano”, apunta lmos. 

“Es un auténtico desastre para la salud mundial”, afirma López Acuña; especialmente porque “estamos a un paso de que la gripe aviar pase de los animales a los humanos”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...