La silicosis, esa enfermedad respiratoria incurable causada por la inhalación de sílice cristalina y que en el pasado estaba vinculada a la minería, ha resurgido en los últimos años, según el Ministerio de Sanidad. Y ahora no afecta a los mineros, sino a los trabajadores que fabrican y manipulan aglomerados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente), utilizados principalmente para la construcción de encimeras para la cocina y los baños. También para suelos.
Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, desde 2007 y hasta 2024 se han comunicado en España 5.900 partes por silicosis, 520 en el año 2024.
Galicia es la comunidad autónoma con mayor número de casos (32,9%), seguida de Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%). Desde 1990 hasta el 2020, se han registrado 4.418 defunciones por silicosis.
Pero la manipulación de aglomerados de cuarzo no sólo se vincula a la silicosis, también al cáncer de pulmón o patologías respiratorias y cardíacas. De hecho, desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos en el año 2024.
Estas evidencias han sido objeto de estudio por parte de diferentes agencias sanitarias nacionales, que han reevaluado en la última década los riesgos de la sílice cristalina respirable, recogido en el informe La reemergencia de la Silicosis en España, que revela que el sector de la “Fabricación de otros productos minerales no metálicos” acumula ya el 50% de los casos.
Además se ha observado un aumento de casos en trabajadores más jóvenes y una disminución en la edad mediana de los pacientes atendidos por silicosis.
El informe plantea varias recomendaciones, entre ellas, considerar la prohibición de los aglomerados de cuarzo o la reglamentación mucho más estricta del trabajo con estos materiales, siguiendo el ejemplo de otros países como Australia o el estado estadounidense de California.
Además, propone extender el reconocimiento de enfermedad profesional causada por la sílice cristalina a enfermedades inmunomediadas sistémicas, tales como la esclerodermia sistémica, la artritis reumatoide, el lupus sistémico. Y reconocer el origen laboral de los procesos asistenciales por silicosis, para lograr una mayor contribución del sistema de Seguridad Social a la financiación de los costes asistenciales generados en el Sistema Nacional de Salud.
Asimismo, recomiendan profundizar en el estudio de las condiciones y sectores de exposición de las mujeres expuestas a la sílice cristalina, para una mejor comprensión de la extensión epidemiológica de los riesgos de la sílice cristalina y extremar
Extremar las medidas de vigilancia y seguimiento sobre los principales sectores productivos que están en el origen de la reemergencia de la silicosis en España para conocer con detalle la evolución del número de casos en los mismos.