El 13% de hombres y el 6% de mujeres de más de 40 no tienen hijos pese a desearlos
Familia
Solo el 8% de españoles reconocen que no han querido ni quieren tener descendencia
Una pareja con su bebé en la uci de neonatos del Vall d’Hebron, donde se fomenta la lectura en voz alta
En el país, junto con Italia, con los índices de natalidad más bajos y con la tasa de fecundidad lejísimos de la de reemplazo desde hace décadas (1,2 hijos por mujer, frente al 2,1 que señala la tasa de reemplazo), hay quienes se preguntan qué porcentaje no tiene hijos porque no quiere o cuántos no lo tienen porque las circunstancias económicas, sociales o de salud, entre otras, no lo han permitido pese a desearlo. Disponer de estos datos permitiría adoptar medidas para fomentar la natalidad.
Funcas ha buceado en los informes del CIS sobre la proporción de la población que ha tenido hijos una vez superada la barrera de los 40 años, así como la correspondencia entre su comportamiento reproductivo y sus preferencias al respecto. Y las conclusiones son claras: el porcentaje de hombres y mujeres de 40 años o más que afirman no tener hijos por decisión propia es mínima, apenas un 7,6% (el 8,5% de los hombres y el 6,7% de las mujeres).
Entre las mujeres, tener solo un hijo es más frecuente entre las que tienen estudios universitarios (31%)
En España, según datos del CIS de septiembre del 2024, el 77% de los hombres con 40 años o más y el 86% de las mujeres de la misma edad tienen hijos.
¿Y el resto? Pues del 23% de los varones que a los 40 no tienen hijos, más de la mitad (56%) reconocen que les hubiera gustado tener descendencia, lo que representa un 13,1% del total de varones. Este porcentaje se reduce en las mujeres: del 14% de mujeres que no ha tenido hijos, el 45% señalan que sí los hubieran deseado, un 6,3% del total de mujeres de 40 años o más.
Este trabajo ahonda en uno de los rasgos específicos de la fecundidad en España, que las mujeres con mayor nivel educativo tienden a tener menos hijos que el resto de la población. Entre las mujeres de 40 años o más, es menos frecuente haber sido madre en el caso de las universitarias (79%) que entre las que tienen menor nivel educativo (88%). Y en cuanto a la infecundidad involuntaria, es decir, no haber tenido hijos a pesar de haberlo querido, es ligeramente más común entre los hombres que no alcanzaron una titulación universitaria (13% del total de hombres con ese nivel educativo) y las mujeres con educación superior (8%). Contra lo que se suele creer, la infecundidad voluntaria, que agruparía a quienes no han tenido hijos y no los deseaban, es infrecuente. Eso sí, alcanza al 12% de las universitarias, al 5% de las que no lo son y a algo más del 8% de los hombres.
Más allá de si se han tenido hijos o no, los expertos en estudios sociales de Funcas evalúan el número de hijos. El 27% de los hombres con hijos de 40 años o más (con o sin estudios universitarios) han tenido solo uno. Entre las mujeres, tener solo un hijo es más frecuente entre las universitarias (31%) que entre las no universitarias (21%). En todo caso, tener dos hijos constituye el comportamiento reproductivo más común: casi la mitad de las personas de 40 años o más con hijos declara tener dos.
Sin embargo, las familias numerosas son mucho menos frecuentes. Entre los hombres, apenas hay diferencias por nivel educativo en la proporción que declara tener al menos tres hijos (20% entre los universitarios y 23% entre los que tiene secundaria o menos). En cambio, de nuevo entre las mujeres hay una brecha muy visible entre quienes alcanzaron una titulación universitaria (17%) y quienes no lo han hecho (32%).
También en cuanto al número de hijos las universitarias tienen más dificultades para materializar sus preferencias reproductivas. El 28% de los encuestados declararon que su número ideal de hijos es (o habría sido) tres o más. Entre ellos, son las mujeres con educación universitaria las que más frecuentemente declaran haber tenido un solo hijo a pesar de haber deseado al menos tres (21%).