El mir logra completar todas las plazas después de cinco años de vacantes

La formación de los médicos

El año pasado se registró un récord histórico de desiertos (473) en el turno ordinario de adjudicación

Médicos de Familia piden dar más presencia a la especialidad en la universidad para incentivar su elección en el MIR.

Médicos de familia piden dar más presencia a la especialidad en la universidad para incentivar su elección en el mir 

EP

El proceso de adjudicación de 9.007 plazas de formación sanitaria en medicina, que se inició el pasado 5 de mayo, ha concluido hoy con todos los puestos asignados por primera vez en los últimos años. La última jornada ha arrancado con vacantes en tres de las 46 especialidades ofertadas. Medicina del trabajo, y medicina preventiva y salud pública colgaron por fin el completo, en tanto medicina familiar y comunitaria ha quedado, como era previsible según la tendencia de las convocatorias precedentes, como última especialidad con plazas libres, en torno a 400. También es la que ha ofrecido, con diferencia, más puestos de médico residente (2.509) y más diversificados desde un punto de vista territorial.

Los resultados del proceso de adjudicación son netamente mejores que los del pasado año, cuando el turno ordinario de asignaciones concluyó con un récord histórico de vacantes (473), la mayor parte de medicina familiar y comunitaria (459) y el resto de medicina del trabajo (12) y salud pública (2). También son mejores que los del 2023, cuando se registraron 221 puestos desiertos en medicina de familia. Da la impresión de que se ha producido un punto de inflexión después de varias convocatorias, desde la pandemia, contabilizando incrementos en la cifra de vacantes. El año pasado resultó alarmante para el Ministerio de Sanidad.

Lee también

La mejora es especialmente notable en Catalunya, la comunidad que en el ejercicio anterior quedaron más puestos sin cubrir (98, todos de familia y todos fuera de Barcelona) y esta vez ha conseguido completar todas las unidades docentes, el último lugar las de Tortosa y Catalunya Central (Manresa).

Como curiosidad, la unidad de formación en medicina familiar Terres de l’Ebre-Tortosa, que ofrecía 12 plazas, recibió la primera residente el martes y ha encarado la última jornada con 11 vacantes y un ambiente de decepción por la falta de postores (“Es un poco triste ver lo que vemos. No podemos hacer mucho más, pero agota mentalmente”), si bien finalmente ha podido celebrar el pleno que deseaba al comienzo del proceso: “Hoy estoy verdaderamente emocionada, con un chute de energía, que me hacía falta, rozando en tope de carga. Os animo a los #MIR2025 a que ampliéis la mirada hacia territorios que no sabéis ni que existen para que podáis hacer una formación completa y disfrutéis de la residencia”.

La Comunidad de Madrid fue la primera en completar toda su oferta para médicos residentes. Las últimos destinos libres fueron Lugo (Galicia), Ponferrada (Castilla y León) y Alcañiz (Aragón).

El número uno en el proceso de adjudicación de plazas de formación eligió la especialidad de cirugía cardiovascular en el hospital general de València. Los cuatro siguientes optaron por dermatología, la titulación que, un año más, ha sido la más codiciada por los nuevos médicos junto a la de cirugía plástica y reparadora.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...