Ranking CWUR: La UAB se sitúa en la 126 del mundo en una edición de descenso generalizado
Ranking de universidades
En la edición 2025 caen 43 campus españoles y la UAB pega un salto de 70 puntos situándose en cabecera
La pujanza de los campus chinos y el retroceso en la investigación, principales claves del declive español
La UAB ha mejorado sus resultados de forma espectacular y ha pasado de situarse en la 196 del mundo en 2024 a la 126 en el 2025
La fortaleza de las universidades españolas no resiste a los campus del mundo más pujantes y sus niveles de investigación, para los que se requiere financiación adecuada, muestran una tendencia a la baja lo que hace descender sus posiciones en los rankings.
Esto es lo que demuestra el análisis de la última edición del Global 2000 elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR). A nivel internacional, pese a la poca variación en la cabecera con presencia anglosajona, hay menos campus americanos, bajan de posición los europeos y japoneses y suben de forma espectacular los chinos entre las 2.000 universidades más prestigiosas.
CWUR analiza 21.500 universidades con parámetros diversos en docencia e investigación. En los dos primeros millares aparecen 53 universidades españolas de las que 43 descienden posiciones respecto al año anterior y solo 9 mejoran sus resultados. Entre este último grupo se encuentra la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) que ha pegado un salto meteórico de 70 puntos, situándose en el puesto 126 (entre las 0,6% del mundo) arrebatando el liderazgo a la Universitat de Barcelona(UB) que ha bajado dos puntos (136 del mundo). Son las dos únicas universidades españolas entre las 200 primeras.
Llueve sobre mojado. En la edición de 2024 ya se registraron retrocesos en 34 campus españoles. La principal causa, según estima el centro evaluador, es el rendimiento investigador. ”España está bien representada con 53 universidades”, destaca el presidente del CWUR Nadim Mahassen. “Lo que alarma es el descenso global debido al debilitamiento del rendimiento investigador y el limitado apoyo financiero del Gobierno”. En su opinión, España corre el riesgo de quedarse más rezagada aún si no hay más inversión.
La UAB destaca en factores como prestigio de profesorado (posición 87 mundial), calidad de la investigación (139) y docencia (177), así como en alumni
La UAB pasa del puesto 196 al 126 del mundo, destacando en factores como prestigio de profesorado (posición 87 mundial), calidad de la investigación (139) y docencia (177).
El rector de la UAB, Javier Lafuente, en viaje por Estados Unidos, explica, mediante un audio enviado a La Vanguardia que estos resultado se han conseguido gracias a un esfuerzo sostenido en el tiempo que ha facilitado el éxito profesional de antiguos alumnos (uno de los elementos que mide este ranking) y el prestigio del profesorado. “Es un orgullo representar a una universidad pública que se esfuerza y que está bien valorada internacionalmente, aunque nosotros no trabajemos para los rankings”, señala y considera, que, pese al descenso del sistema español, es un gran mérito conseguir este resultado con el nivel de financiación actual.
En esta edición, a excepción de la UAB, han caído las diez primeras españolas. También desciende el sistema catalán, representado por 9 instituciones, entre públicas y privadas: UB (-2), Politècnica de Catalunya (-14), Pompeu Fabra (-16), Rovira Virgili (-30), Ramon Llull (-28), y Lleida (-33). Sólo ganan posiciones la Universitat Oberta de Catalunya que mejora 21 puntos (puesto 1.561) y la de Vic (+35, 1979).
La ahora vapuleada Harvard mantiene su liderazgo mundial siendo la primera institución del mundo, seguida de Massachusetts Institute (MIT), Stanford, y las británicas Cambridge y Oxford. En los 20 primeros puestos, con poca variación respecto al año anterior, sólo aparecen universidades anglosajonas, a excepción de la de Tokyo (Japón) en el puesto 13 y PSL (Francia) en el 19.
Lafuente: “En EE.UU. se percibe el miedo”
“Cuando hablas con estudiantes o investigadores en centros americanos lo que percibes es miedo”, expresa el rector Javier Lafuente, que se encuentra en la conferencia anual de la feria USA Nafsa, en San Diego. “Miedo a lo que les pasará, miedo a si podrán continuar o si se marchan, si podrán volver”, continúa. “Y en este mundo académico e investigador es importante tener certezas porque el trabajo está vinculado a un proyecto de vida, a una inversión, a decisiones importantes como un traslado de país en el que dejas a tu familia y amgos detrás”. Esta apuestas vitales compadecen mal con los cambios de dirección del gobierno americano. “El sistema de conocimiento americano recibe mucho talento, que luego alimenta y lo hace crecer. Si limitan esta entrada, perderá mucho. Se abrirá una brecha en la innovación”.
No obstante la pujanza china se ha vuelto a notar en esta edición desplazando en números absolutos a las americanas (tiene 346 universidades, 22 más que en la edición anterior). El 98% de los centros chinos mejoran posiciones, incluida la liga C-9, su club de excelencia. En el puesto 37 se encuentra Tsinghua University (China) y en el 44, la de Pekín.
CWUR advierte del peligro para los campus americanos de los recortes drásticos en la financiación federal y las disputas sobre la libertad académica y la libertad de expresión.
Según Mahassen, el descenso de las universidades estadounidenses es similar al de las instituciones de Japón, Francia y Alemania, mientras que las universidades del Reino Unido y Rusia han tenido un desempeño similar a la de la edición de 2024. “Ante el extraordinario auge de las instituciones chinas, las universidades del mundo occidental no pueden permitirse el lujo de quedarse de brazos cruzados y dormirse en los laureles”.