Loading...

Europa quiere que las redes sociales filtren su contenido según la edad del usuario

Privacidad en la red

España, Francia y Grecia lideran una propuesta para un mayor control parental

La vicepresidenta de la CE para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen

OLIVIER HOSLET / EFE

La Unión Europea es cada vez más consciente de que debe actuar con contundencia para regular el acceso de los menores a las redes sociales y a los contenidos inapropiados en la red. España, Francia y Grecia lideraron ayer una iniciativa en el Consejo de la UE para pedir un sistema de verificación europeo con tal de que los niños y adolescentes solo puedan ser capaces de entrar en las redes sociales si hay un control parental y una aplicación que así lo corrobore.

La propuesta va más allá: los países también reclaman que este sistema personalice el contenido en función de la edad y limite la adicción a ciertas páginas. De momento, era solamente un debate en la reunión de ministros de asuntos digitales de la UE, pero pronto habrá más pasos. En las próximas semanas, la Comisión Europea debe también proponer un sistema de verificación europeo amparado en el marco de la ley de servicios digitales, que regula el contenido de internet a nivel comunitario.

Socio

Dinamarca es un clave porque en julio asumirá la próxima presidencia de turno y ha prometido hacer de la protección en internet una de sus prioridades

El proyecto ha sido liderado por España, Francia y Grecia, pero también se les sumaron antes de la reunión Chipre, Eslovenia y Dinamarca. Este último, un socio clave porque en julio asumirá la próxima presidencia de turno del Consejo de la UE y que ha prometido hacer de la protección en internet una de sus prioridades en el semestre de presidencia. “Hay que garantizar que los niños pasan menos tiempo en las redes sociales”, dijo la ministra de Digitalización danesa, Caroline Stage. En el curso del debate también recibieron el apoyo de Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Eslovaquia y Croacia.

De momento la propuesta no establece una edad mínima para acceder a las redes sociales, solo de crear una “mayoría de edad digital”. España, por ejemplo, trabaja en un proyecto de ley para que los menores de dieciséis no puedan acceder a redes sociales sin control parental, mientras que para Francia o Dinamarca, el límite debe fijarse en los quince.

Lee también

La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, avisó de la complejidad que supone fijar restricciones en función de la edad y aseguró que Bruselas está en contacto con Australia, que ya está desarrollando este tipo de regulación, para conocer su experiencia. “Parece que no es tan sencillo implementar este tipo de límites”, indicó.

“Hemos visto datos verdaderamente espeluznantes sobre el consumo de pornografía en niños de 12 o 13 años. Algo hay que hacer”, declaró el ministro para la Transformación Digital y para la Función Pública, Óscar López, en su llegada a la reunión de Luxemburgo. “Lo más importante es que no ocurra lo que ocurre ahora y es que los sistemas que se llaman de verificación de edad actuales no lo son, y estamos viendo cómo los menores tienen acceso a esos contenidos que no deberían tener”, añadió.

Desde Francia estudian la prohibición de las redes sociales a menores de quince años, y la ministra francesa, Clara Chappaz, hizo gala de que su país “está a la vanguardia” en este ámbito porque “empresas de contenido sexual como Pornhub o YouPorn ha optado por abandonar Francia en lugar de verificar la edad de sus usuarios”.