Las rutinas ‘skincare’ de TikTok pueden provocar alergias de por vida a las niñas

Tendencias sociales y salud

Las adolescentes usan un promedio de seis productos diferentes en el rostro aunque algunas superan la docena

Kids Spa Birthday Party

Los pediatras relatan que, en las revisiones de los 12 años, ya ven niñas maquilladas y con los ojos pintados 

lisegagne / Getty Images

La obsesión de niñas y adolescentes por la cosmética derivada de las rutinas skincare (cuidado de la piel) que exhiben y ven en TikTok es objeto de inquietud y debate en todas las reuniones de pediatría y dermatología pediátrica. Los especialistas en salud infantil están preocupados tanto por el uso y abuso de sustancias que son disruptores endocrinos a edades muy tempranas como por la fijación de los menores por tener una imagen perfecta desde la más tierna infancia.

De ello han hablado, sin ir más lejos, en el último congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se clausuró el sábado en Valencia. “Hemos comentado cómo el uso de cosméticos se está adelantando y las niñas te llegan a la consulta para la revisión de los 12 años con maquillaje y con los ojos pintados; y más que la piel -que también- preocupa el porqué lo hacen, su sensación de frustración de esas niñas porque no son ‘perfecta”, resume Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap).

La obsesión de las menores con la cosmética preocupa y se debate en congresos de pediatría y dermatología

El tema también se abordó una semana antes en el último congreso europeo de dermatología pediátrica, donde los especialistas explicaron que están tratando casos de dermatitis alérgicas de contacto, de irritaciones y sensibilizaciones de la piel y de acné cosmético a edades que antes no veían. “Es una locura; los dermatólogos estamos viendo muchos más problemas de piel por ese error de pensar que cuidar la piel es aplicar productos”, explica a La Vanguardia Ramon Grimalt, profesor de Dermatología en la UIC, que participó en el encuentro.

Porque, apunta el especialista, las rutinas que niñas y adolescentes comparten en TikTok para que otras las imiten “no son un juego” y resultan más dañinas de lo que ellas o sus familias creen. El primer estudio revisado por pares que ha examina los posibles beneficios y riesgos de las rutinas skincare publicadas en redes sociales concluye que las niñas de 7 a 18 años se ponen un promedio de seis productos diferentes en el rostro (algunas más de una docena) que conllevan un alto riesgo de irritación y alergias cutáneas.

Lee también

Que no te líen, tu cuerpo no ha de ser así

Mayte RiusBarcelona
Horizontal

Los autores del estudio –cuyos resultados se publican hoy en la revista Pediatrics – detallan que los vídeos más vistos contienen un promedio de 11 ingredientes activos potencialmente irritantes, lo que expone a esos creadores de contenido a desarrollar irritación cutánea, sensibilidad solar y una alergia conocida como dermatitis alérgica de contacto.“Ese alto riesgo de irritación provenía tanto del uso de múltiples ingredientes activos al mismo tiempo -por ejemplo los hidroxiácidos– como de la aplicación una y otra vez, sin saberlo, del mismo ingrediente activo cuando se encuentra en tres, cuatro o cinco productos diferentes”, justificó la dermatóloga e investigadora de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) Molly Hales, al presentar el estudio.

Hales y otro investigador crearon una cuenta en TikTok como si tuviesen 13 años y usaron la pestaña “para ti” para ver contenido y recopilar hasta 100 vídeos relacionados con el skincare de los que extrajeron datos demográficos de sus creadores, la cantidad y tipo de productos utilizados, así como el coste de los tratamientos (el promedio ronda los 150 euros para un mes). Luego extrajeron la lista de los ingredientes que llevan esos productos para identificar los que tienen mayor riesgo de inducir dermatitis alérgica de contacto, porque otros estudios previos han demostrado que desarrollar esa alergia puede limitar el tipo de jabones, champús y cosméticos que la persona puede usar de por vida.

Like a pro. The top view of a charming pre-teen girl blowing on a makeup brush while filming an entry for her beauty video blog on camera

Una niña graba un vídeo mostrando su rutina de maquillaje y cuidado de la piel 

Getty Images

El doctor Grimalt explica que los retinoles y otros ingredientes que se usan para tener una piel luminosa están pensados en concentraciones que no son dañinas pero, “si aplicamos productos químicos en pieles que aún no son maduras se absorben más que en los adultos, y si a eso sumas que se ponen seis, ocho o diez productos a la vez, la concentración, la dosis absorbida, el daño y la toxicidad ya son otras”.

Y enfatiza que eso vale también para los disruptores endocrinos, sustancias que impactan en el sistema hormonal y se asocian al adelanto de la menarquia (primera menstruación) que se viene observando en las niñas y a casos de cáncer de útero y ovario en mujeres.

Los productos químicos se absorben más en pieles que no son maduras, y si a eso sumas que se ponen 6, 8 o 10 productos a la vez... 

Ramon GrimaltDermatólogo, profesor UIC

“Un contorno de ojos con un disruptor endocrino hace menos daño que una crema corporal, pero todo suma; y si te pones tres o seis cremas...”, ejemplifica. A ello se suma, dice el dermatólogo, que la concentración de esos ingredientes en los cosméticos “está pensada para la cara de un adulto de 60 kilos, no para la de una niña de 10 o 12 años, así que la toxicidad es diferente”.

Pero el seguimiento de los vídeos con rutinas de skincare que hicieron Hales y sus colegas reveló que conllevan otros riesgos más allá del daño cutáneo. Detectaron, por ejemplo, el uso de un lenguaje con connotaciones raciales que primaba la piel más clara, blanca y radiante; y también que se fomentaba el consumismo y se instaba a las chicas a dedicar mucho tiempo y atención a su piel como si fuera un tema de salud “cuando en realidad todo se liga a ideales de belleza”. Porque, por lo que respecta a salud, “solo el 26% de los tratamientos para la piel durante el día que proponían contenían protector solar”, ejemplifican.

El problema más grave es el porqué lo hacen

Teresa CenarroPediatra, vicepresidenta AEPAP

La pediatra Teresa Cenarro coincide en que lo peor de la moda de rutinas skincare que circula por las redes sociales no son los daños cutáneos. “Dudo que haga falta que esas niñas y adolescentes se cuiden la piel tan pronto ni que sea bueno que usen tanto maquillaje en una piel que, en esa etapa, suele tender a grasa y a acneica; pero lavarse e hidratarse la piel si el producto es bueno no es un problema; el problema es que no lo hacen por tener la piel hidratada sino por buscar la piel perfecta, por ser maravillosas”, dice. 

Y subraya que “estamos viendo muchísimos problemas de salud mental en adolescentes que se derivan precisamente de eso, de ver en redes sociales imágenes de mujeres maravillosas, en casas maravillosas, con ropa maravillosa... cuando la vida real no es así, y eso les provoca una frustración y sensación de fracaso enorme”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...