Hacia las 14.30 h del sábado pasado, Protecció Civil envió una alerta generalizada (casi para toda Catalunya, excluyendo tan solo seis comarcas) por riesgo de inundaciones debido a las lluvias torrenciales que se preveían hasta las 21 h de ese día. En el aviso se recomendaba evitar los desplazamientos y la actividad en el exterior, no acercarse a ríos, rieras y zonas inundables, y evitar zonas bajas y subterráneos. La alerta la recibió una gran mayoría de ciudadanos, aunque hubo un porcentaje significativo que no. Ni esta, ni la que se envió horas más tarde –aunque hubo personas que recibió el segundo aviso y no el primero– enviada poco después de las 19.30 h en la que se informaba de que la situación meteorológica estaba mejorando y se rebajaba el nivel de riesgo de inundaciones. ¿Cómo se explica esta situación?
✚ Radiodifusión.
Para empezar, cabe tener claro que el sistema ES-Alert, implantado desde el 2022 y que se utiliza para el envío de alertas, no usa las comunicaciones punto a punto como cuando enviamos un SMS o un watsap. Lo que hace es una radiodifusión mediante unos canales que usan las redes de control y gestión. “Es como si una antena de radio estuviera enviando la información a todo el mundo”, explica a La Vanguardia José Antonio Morán, director del grado de Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación de la UOC. Con lo cual, todos los móviles que están conectados a una celda concreta [una estación base de telefonía móvil proporciona cobertura a un área conocida como celda] y a la red teóricamente tendrían que recibir esa información al momento.
El sistema Cell Broadcast, que utiliza ES-Alert, permite enviar mensajes a todos los teléfonos móviles que se encuentran en una zona geográfica específica, sin necesidad de conocer el número de teléfono del destinatario. Estos mensajes pueden tener prioridad sobre los mensajes normales, lo que garantiza que se entreguen de manera rápida y eficiente. Respecto a la entrega y en el caso de Telefónica, fuentes de la compañía aseguran a este diario que la inmensa mayoría de sus clientes recibieron la alarma de emergencias.
✚ Sin cobertura.
Que hubiera personas que no recibieran el aviso puede tener distintos orígenes “por la complejidad de la red de telecomunicaciones, que no es infalible”, recuerda Morán. El más frecuente, que nuestro móvil esté fuera de cobertura en ese momento concreto. “Puede haber 15 personas en una misma sala pero que tengan distintas operadoras y haya alguno que temporalmente no tenga cobertura. Si el aviso llega en ese momento, ese móvil en cuestión no recibirá la alerta”, sostiene Morán.
✚ Fuera del área de difusión.
Una segunda explicación podría ser el hecho de encontrarnos fuera del área de difusión. En el caso concreto del sábado, estaríamos hablando de la Vall d’Aran, Alta Ribagorça, Alt Urgell, Cerdanya, y los dos Pallars (el Jussà y el Sobirà), comarcas que quedaban excluidas de la alerta, según informó Protecció Civil. En el caso que nos ocupa, no obstante, un número significativo de personas que sí estaban en zonas de riesgo no recibieron la alerta.
En este sentido, fuentes de Protecció Civil explican a este diario que supieron “por redes, correos y comentarios de operativos en el territorio” que algunas personas no habían recibido los avisos con motivo de la alerta Inuncat. Relatan que en las pruebas que realizan del sistema de envío de las alertas de protección civil ES-Alert, efectúan encuestas a la población para poder valorar la efectividad de estos envíos. Sin embargo, en el caso del sábado no han podido hacer esta valoración “ya que hacer la encuesta requiere de una cierta logística que no es posible desarrollar en momentos de emergencia”.
De ahí que, una vez finalizada la situación de emergencia, hayan pedido a la Direcció General de Protecció Civil y Emergencias del Ministerio de Interior (gestora de la plataforma de envíos de las alertas) que “analice la efectividad de la activación de las antenas solicitadas para realizar el envío”, estando a la espera de respuesta.
✚ Fallo de alguna antena.
Ciertamente, y según el profesor Morán, puede ser que alguna antena en ese momento no estuviera emitiendo la señal por alguna razón. “Puede ocurrir en una inclemencia meteorológica. Por ejemplo, que caiga un chubasco muy fuerte y en ese preciso instante la antena que se encuentra justo en medio de la celda haya caído, porque ha perdido alimentación. En esa situación, los móviles que estuvieran conectados a esa celda no recibirían la alerta”, apunta .
✚ Configuración del móvil.
También está la configuración de nuestro terminal, es decir, que tengamos bloqueada la recepción de estas notificaciones. “En principio no debería de pasar cuando se trata de una alerta de nivel uno, que tendría que llegar a todo el mundo más allá de cómo puedas tener configurado el móvil. Pero puede pasar en algún caso”, arguye Morán.
✚ Sistema operativo.
Incluso puede deberse a un problema del propio teléfono, que sea muy antiguo y su sistema no permita recibir bien este tipo de mensajes. “Me refiero a móviles muy antiguos. Por ejemplo, que pueda tener una persona mayor y que ya no haya actualizaciones para los mismos”, sostiene Morán.
✚ Automatizado.
Teóricamente, este sistema de alertas está automatizado: “Cuando protección civil envía una alerta de este tipo las operadoras lo distribuyen automáticamente”, recuerda Morán. Sin embargo, este sistema tiene poco tiempo de vida y no ha tenido que ser usado, por fortuna, muchas veces, “por lo que no se han podido detectar posibles fallos”, agrega. “Casos como el del sábado son para protección civil y las operadoras un aprendizaje para saber qué ha pasado.”, concluye.