Manifiesto para defender a los bañistas frente a los excesos del motor en el mar

Protecció de la costa

Más de una docena de entidades de toda España piden que se reduzca la velocidad en la franja costera española de 300 metros y crear un área para proteger a los bañistas libre de fondeos

Estas organizaciones reclaman la creación de áreas marinas para blindar realmente a los bañistas que estén libres de fondeos

Masificación embarcaciones en la costas

Cala Vedell de Montràs (Baix Empordà), en el espacio protegido Natura 2000 Castell-Cap Roig

SOS Costa Brava

La muerte del oftalmólogo coruñés Juan Manuel Tábara Rodríguez, de 59 años, en el 2022, tras ser arrollado por una lancha en una playa de Sanxenxo (Pontevedra), cuando se estaba bañando, generó en su día una ola de indignación tal, que su onda expansiva se sigue notando. Cuando se cumplen tres años de su muerte, la fundación que recuerda su nombre sigue promoviendo el debate para proteger a los bañistas y nadadores ante la navegación temeraria. 

Además, esta entidad se ha unido al manifiesto promovido por más de una docena de organizaciones en defensa de “una costa habitable, segura y protegida” frente al exceso de embarcaciones y ante las carencias de seguridad. Estas se deben a una normativa confusa que gravita sobre una estrecha franja de litoral donde se da la mayor parte de las actividades recreativas.

Yates, lanchas, motos

La coalición la integran una docena de entidades, como la Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción o GOB Mallorca, entre otras. 

Todas ellas reclaman una actualización de los reglamentos de Costas y de Navegación Marítima, dado el incremento exponencial de embarcaciones recreativas (yates o lanchas) y artefactos a motor, como motos, un fenómeno que causa impactos sobre los ecosistemas marinos, así como molestias, inseguridad y accidentes. “Cada vez es mayor la presión sobre quienes quieren disfrutar del mar, como bañistas, nadadores, aficionados al esnórquel (buceadores con tubo) o al paddle surf (surf de remo o remo de pie). Detectamos un repunte de las molestias, de los comportamientos incívicos, de la inseguridad y de los accidentes”, dice Jordi Cruz, portavoz de la comisión de medio marino de la federación ecologista SOS Costa Brava, una de las entidades firmantes.

La proliferación de fondeos en zonas para bañistas no balizadas es el foco de una gran conflictividad

Estas entidades reclaman en primer lugar que se reduzca la velocidad de las embarcaciones a tres nudos en los primeros 300 metros, en toda la franja costera, a fin de disminuir el peligro de colisiones y las molestias para los bañistas (oleaje, ruido…).

Además, piden una franja de seguridad en las zonas de baño que no están balizadas, una carencia que genera inseguridad legal. Ahora, el reglamento de Costas establece dos zonas de baño. En las zonas balizadas no hay duda de que es un área reservada para el bañista (y donde, por lo tanto, está prohibida la navegación deportiva y de recreo, así como el uso de cualquier de embarcación o medio flotante movido a vela o moto). Sin embargo, en los tramos de costa que no estén balizados como zona de baño, el reglamento dice que“se entenderá que la zona de baño ocupa una franja de mar contigua a la costa de una anchura de 200 metros en las playas y 50 metros en el resto de la costa”.

En estas solo se puede navegar a un máximo de tres nudos de velocidad. Sin embargo, el redactado genera confusión, pues fondeo no aparece mencionado por ningún lado, con lo cual se desprotege al bañista. Por eso estos colectivos, incluso navegantes, coinciden en que el fondeo ahí debería estar prohibido al situarse en una zona de baño, con el argumento de que lo primero es la seguridad de las personas. En cambio, en el bando contrario se alega que el fondeo debe ser libre. El resultado de este agujero legal es que “muchas zonas de baño no balizadas se convierten en verdaderos campos de fondeo libre, totalmente masificados e inseguros”, añade este portavoz.

Una normativa más clara ante el actual solapamiento de los usos, fondeos y baño, en el mismo lugar

Estos grupos conservacionistas juzgan que la normativa debería ser más clara respecto al fondeo; y, como medida urgente, piden que, como mínimo, se prohíba dentro de las zonas de baño a menos de 50 metros en playas y calas, y a menos de 20 metros en el resto de litoral. De esta manera se establecería una pequeña franja para la práctica del baño, la natación, la observación del fondo, el paddle surf y demás con mayor seguridad y muchas menos molestias. 

d

Bahía del Golfet, en el enclave Natura 2000 Castell-Cap Roig Castell, cuyos fondos de bosques de fanerógamas cartografiadas están peligro

SOS Costa Brava

Regular mejor los fondeos de barcos y evitar daños

La plataforma ciudadana reclama que se prohíba el fondeo en zonas de gran valor natural, como aquellas que albergan “bosques submarinos” (posidonia y otras plantas protegidas). “Todo esto no está suficientemente regulado”. Estos colectivos piden que sea obligatorio el uso de la cartografía oficial de hábitats marinos protegidos, como es el caso de las plantas fanerógamas (refugio de fauna), para que así nadie tenga la excusa de que no están señalizadas o no las ven. 

En este sentido, se propone hacer uso de algunas aplicaciones (como Fancat) que permiten disponer de una cartografía exacta de las ubicaciones de las especies.

 “Es posible conocer dónde se encuentran estas plantas protegidas y evitar daños en esos fondos. Y si alguien detecta una infracción, que pueda ser denunciado al 112”, añade Cruz.

 “La normativa vigente ha quedado obsoleta; es urgente actualizar el marco regulador”, dice Marta García Pallarés, de Ecologistas en Acción. También piden que el sistema de sanciones sea eficaz y ejemplar para evitar las conductas incívicas e ilegales. 

“Es hora de que nuestras costas dejen de ser una autopista en la que todo vale”, dice García Pallarés.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...