El fuego arrasa 29.817 hectáreas en España hasta el 20 de julio, un 5,6% más que en el 2024

Incendios forestales

Estas cifras hacen que este año sea el quinto con más suelo quemado de la última década después del 2018

Dos bomberos de la Comunidad de Madrid trabaja en labores de extinción del incendio, en las inmediaciones de la urbanización Calypo Fado a 18 de julio de 2025, en Navalcarnero, Madrid (España). La Unidad Militar de Emergencias (UME) continúa activada realizando labores de extinción del incendio originado ayer en la localidad toledana de Méntrida, y que se ha extendido hasta llegar al municipio de Navalcarnero, al suroeste de la Comunidad de Madrid. Lo hace con 123 militares, 43 vehículos y tres drones, llevando a cabo durante la noche misiones de ataque directo al fuego, que se encuentra ya perimetrado aunque sigue en fase de control, habiéndose extendido a más de 3.000 hectáreas entre Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. En el caso de Madrid, la urbanización Calypo de Navalcarnero fue desalojada.

Bomberos trabajando en labores de extinción del incendio, en las inmediaciones de la urbanización Calypo Fado el pasado 18 de julio

Eduardo Parra - Europa Press / Europa Press

Los incendios forestales han quemado 29.817 hectáreas (ha) hasta el 20 de julio de 2025, un 5,6% más que en el 2024 —cuando ardieron 28.153,73 ha— y un 45% menos que la media de la última década, con un promedio de 54.208 ha quemadas entre el 1 de enero y el 20 de julio, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

En cuestión de una semana han ardido 5.684 ha en incendios como el de Méntrida (Toledo), que requirió el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y que calcinó al menos 3.200 ha; el de Valdecaballeros (Badajoz), que provocó la evacuación de más de 400 personas de un camping y del poblado de Cíjara por motivos de seguridad y en el que ardieron al menos 2.400 ha; o el de Navaluenga (Ávila), que ha consumido 1.500 ha.

Incendio de Navaluenga

El incendio de Navaluenga, que consumió 1500 ha

Terceros

Estas cifras hacen que el 2025 sea el quinto año con más hectáreas quemadas de la última década después del 2018 (11.037,07 ha), 2016 (14.035,85 ha), 2020 (21.668,34 ha) y 2024 (28.153,73 ha).

En cuanto al tipo de siniestro, Transición Ecológica ha informado de que 2.705 de los 3.928 siniestros registrados han sido conatos, es decir, han afectado a menos de una hectárea. De los restantes 1.223, once han sido grandes incendios forestales, es decir, de los que afectan a más de 500. En comparación, la media de la última década hasta este punto del año se sitúa en diez.

Los datos concluyen con que el 39,08% de los siniestros se ha registrado en el noroeste; el 24,97% en el Mediterráneo; el 35,57% en las comunidades interiores; y el 0,38% en Canarias. Además, el 14,09% de la superficie arbolada afectada ha estado en el noroeste; el 61,58%, en el Mediterráneo; y el 24,33%, en las comunidades interiores.

Lee también

Asimismo, el 30,86% de la superficie forestal afectada se ha encontrado en el noroeste; el 24,87%, en el Mediterráneo; el 44,25%, en las comunidades interiores; y el 0,02%, en Canarias. Por último, el Ministerio explica que, por tipo de vegetación, han ardido 4.199,40 ha de superficie arbolada, 16.427,34 ha de matorral y monte abierto y 9.190,26 de pastos y dehesas.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...