Agricultores y ecologistas se unen: “Un fuego se apaga en invierno con limpiezas de montes”

Oleada de incendios en España

Responsables sindicales de UGT y CSIF lamentan la falta de profesionalización y la precarización de los operativos de prevención y extinción de incendios

Horizontal

Zona quemada en las proximidades de Urraca-Miguel, barrio anexionado a 13 kilómetros de Ávila capital. 

RAÚL SANCHIDRIÁN / EFE

La ola de incendios que sufre España en este mes de agosto, con más de una decena de focos activos de gravedad, ha dejado miles de hectáreas quemadas y desalojados. Ante esta situación, representantes de bomberos y agentes forestales coinciden en denunciar la “precarización” del sector, mientras que agricultores y ecologistas piden más prevención.

Al margen de las pérdidas naturales -entre otras, la del paraje de Las Médulas, Patrimonio de La Humanidad-, esta ola de incendios también deja varios heridos y muertos: por ahora, un hombre de unos 55 años que trabajaba en una hípica en la urbanización Soto de Viñuelas, en Tres Cantos (Comunidad de Madrid); y otros dos, de 36 y 37 años respectivamente, que ayudaban en las labores de extinción del incendio de Molezuelas de la Carballeda (Zamora). Las comunidades autónomas más afectadas por los fuegos son, por el momento, Castilla y Galicia (en concreto, en Ourense).

En este contexto, responsables sindicales de UGT y CSIF han lamentado en declaraciones a Europa Press la falta de profesionalización y la precarización de los operativos de prevención y extinción de incendios.

“A los agentes medioambientales te dan un curso de una semana y, aunque no hayas visto un incendio en tu vida, allá te mandan”, lamenta Sara Mateos, agente medioambiental de Castilla y León

“A los agentes medioambientales, que son los jefes de extinción, los directores de extinción, te dan un curso de una semana y, aunque no hayas visto un incendio en tu vida, allá te mandan a ser responsable de todo lo que pasa en el operativo”, ha lamentado Sara Mateos, agente medioambiental de Castilla y León y, además, delegada sindical de CSIF.

Por su parte, el responsable federal de bomberos forestales de UGT, Francisco Javier García Rodríguez, ha denunciado en declaraciones a Europa Press que “el dispositivo, ya sea de la comunidad autónoma en mayor o menor medida, está sin profesionalizar”. En este sentido, ha criticado que todavía no haya ninguna comunidad autónoma que haya comenzado a realizar los trámites necesarios para aplicar la Ley básica de bomberos forestales (que se firmó en noviembre de 2024 y que ofrecía un periodo transitorio de un año para adaptarse a la misma).

Lee también

Al respecto, tanto Ecologistas en Acción como SEO/BirdLife han pedido condiciones de trabajo dignas para los equipos de extinción de incendios y han propuesto una serie de medidas para evitarlos, que incluyen un modelo de gestión de las masas forestales que cree un “mosaico agroforestal”, algo que es posible “en aquellas comarcas donde aún queda un mundo rural vivo”.

En una entrevista a Europa Press, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Tolosana, ha pedido incrementar la inversión en las medidas de prevención contra los incendios forestales aunque éstas sean “poco rentables electoralmente” hablando ya que no tienen un resultado inmediato.

Horizontal

Las llamas en el frente de Jarilla, en la cuerda que divide el Valle del Jerte y el Ambroz, por encima de la localidad de El Torno durante la madrugada de este sábado 

Eduardo Palomo / EFE

“Yo creo que aquí lo más fácil son acciones que no tienen un resultado inmediato. Tú desbrozas una zona para que si se producen incendios, que sea más fácil la extinción o que sea más difícil que se convierta en un gran incendio forestal, y eso, si no pasa nada, el público no lo ve. Son inversiones de poca rentabilidad electoral”, ha lamentado.

Mientras, el presidente de Ucale-COAG León, Poli Castellanos, ha calificado de “catástrofe total” el panorama que se encontró al recorrer una zona de 50 kilómetros de León afectada por los incendios que están asolando estos días España.

El presidente de Ucale-COAG León, Poli Castellanos, critica la “nula aportación” las administraciones en la prevención de incendios

En declaraciones a Europa Press, ha criticado la “nula aportación” de las administraciones en lo que respecta a la prevención y a la extinción de los incendios y ha lamentado que el fuego acabará “cuando realmente se consuma todo”. Así, ha asegurado que “un fuego se apaga en el invierno” con “limpiezas de montes” y que ahora que está activo, las administraciones tendrían que aportar medios.

Para la especialista del programa de bosques de WWF, Mónica Colmena, es necesaria una “inversión real en prevención activa”. Así, también ha pedido, en declaraciones a Europa Press, que se identifiquen las zonas de alto riesgo de incendios y que se pongan en marcha en ellas planes anuales de protección. Además, ha insistido en la importancia de gestionar el monte para romper las masas forestales y hacer que disminuya la carga de combustible y así frenar la propagación de los incendios.

Horizontal

Extremadura pedirá el despliegue de medios operativos del Ejército y del Mecanismo Europeo de Protección Civil ante la situación de “extrema gravedad” que vive la región con ocho incendios activos 

Eduardo Palomo / EFE

En este punto, ha abogado por aplicar tratamientos selvícolas en el monte, así como fomentar los usos tradicionales del territorio como el pastorio extensivo y la gestión forestal sostenible. Asimismo, ha pedido incentivar la educación y promover la auto protección en las zonas de interfaz urbano-forestal. “De alguna manera, hay que promover que se fije el territorio, dar alternativas de gestión para que haya uso tradicional en los montes y no pasen estas cosas”, ha concluido.

Desde Greenpeace, han defendido que con una inversión de 1.000 millones de euros al año en prevención de incendios España podría ahorrarse 99.000 millones de euros en extinción. De acuerdo con la ONG, esta cantidad permitiría gestionar y salvar 9,9 millones de hectáreas, una superficie similar a la de Portugal o a casi una quinta parte de España.

Horizontal

Un vecino realiza labores de extinción en el incendio forestal de A Rúa (Ourense) 

Brais Lorenzo / EFE

En la misma línea, Fundación Global Nature ha defendido que existen prácticas que cada vez están siendo más reconocidas como una herramienta crucial para evitar los incendios y restaurar los ecosistemas: la ganadería extensiva y el pastoreo.

Del mismo modo se expresa Asaja de Ávila que, ante los incendios que asolan estos días Castilla y León y otras comunidades españolas, ha defendido la ganadería extensiva como pieza clave para frenar estas tragedias veraniegas, ya que la solución, a su juicio, no está en nuevas prohibiciones ni en planes que a su parecer están alejados de la realidad del campo, sino en recuperar lo que siempre funcionó: el pastoreo extensivo. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...