El hospital de Terrassa donde se suicidó una paciente fue alertado de los fallos en urgencias

Salud mental

El Ayuntamiento exige una investigación y mayor inversión

hospital Terrassa

Las circunstancias de la muerte de una paciente psiquiátrica están siendo investigadas

Lv

El comité de empresa del hospital de Terrassa ya alertó en julio a la gerencia del centro sobre la falta de camas, personal y maquinaria en urgencias para frenar el colapso habitual.

“La base del problema es que en Terrassa, que es la tercera ciudad de Catalunya, no hay un CUAP [Centro de Urgencias de Atención Primaria] que pueda absorber parte de las urgencias. El crecimiento de la población ha sido del 10% en los diez últimos años, pero no ha ido acompañado de una inversión –ni en recursos ni en plantillas– adecuada para paliar estos déficits”, alerta el presidente del comité, Xavier Lleonart.

Metges de Catalunya atribuye la saturación de urgencias a una plantilla mal dimensionada

“No puede ser que desde la dirección y la Administración en general se haya normalizado tener 30, 40 o 50 pacientes pendientes de ingreso en urgencias. Tenemos un déficit de infraestructuras tan palmario que cuando hay un pico de urgencias –como una ola de calor, por ejemplo–, el sistema colapsa”, lamenta.

En la carta, los adjuntos de urgencias alertaban que “no se hacían responsables de lo que pudiese pasar porque entendían que habían superado todos los límites de seguridad”, según consta en el documento. “Por ahora, aún no hemos recibido respuesta y, lamentablemente, la situación va a peor”, lamenta el presidente del comité.

En esta tesitura –tal y como trascendió el jueves– el pasado 22 de agosto, una paciente con un trastorno psiquiátrico grave se suicidó tras pasar más 48 horas en un box, a la espera de su ingreso en planta. Por ahora, la familia no ha denunciado el caso y el hospital y el Servei Català de la Salut están investigando qué ocurrió exactamente. Dos sanitarias que presenciaron los hechos siguen de baja.

Lee también

Una paciente psiquiátrica se suicida en un box de Urgencias del Hospital de Terrassa

Paloma Arenós
hospital de terraza consorcio sanitario de terraza

Por parte del CST recibieron asistencia psicológica para que pudiesen gestionar lo que presenciaron. De momento, al representante de los trabajadores no le consta que “haya cambiado el protocolo a raíz de este suicidio”. “Lamentablemente, no es un caso aislado –advierte Lleonart–. Tres días después del suceso, otro paciente de psiquiatría que esperaba una cama en la planta, se rebeló contra los médicos, se escapó “y se lo encontraron, con la bata, deambulando por la N-150”, una carretera cercana al hospital.

Desde Metges de Catalunya –el sindicato mayoritario del comité– atribuyen esta saturación de urgencias a una plantilla mal dimensionada y a la falta de planificación de los servicios sanitarios, además del cierre de algunas áreas del CST. También lamentan que la Región Metropolitana Nord –a la que pertenece Terrassa– sea “una de las que sufre más falta de equipamientos, maquinaria y recursos humanos, dada la presión asistencial”,

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Terrassa emitió un comunicado en el que considera “imprescindible que el Departament de Salut impulse una investigación transparente para aclarar lo sucedido”.

El Ayuntamiento pide revisar el caso

Asimismo, pide al hospital de Terrassa “una revisión interna del caso que permita analizar el funcionamiento y los protocolos actuales con el objetivo de mejorar la atención y evitar situaciones similares en el futuro”. Desde el gobierno de Jordi Ballart exigen “más recursos destinados a la salud mental y a la psiquiatría, tanto en personal como en medios materiales”, para dar respuesta a las necesidades crecientes de la población.

Por su parte, el Consorci Sanitari de Terrassa informó que durante las 48 horas que la paciente “estuvo en el servicio de Urgencias fue atendida por el equipo del área de Medicina y el equipo de Psiquiatría coordinadamente”, los cuales “actuaron con profesionalidad haciendo la valoración de la paciente y el seguimiento clínico según las actuaciones establecidas en estos casos”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...