Juegos de mesa para apartar a los adolescentes de las pantallas

La vuelta al cole

El profesor de instituto Jordi Hernández arrancó el proyecto Ludoforta como alternativa a la invasión de los móviles

El profesor Jordi Hernández coordina Ludoforta: una ludoteca que promociona el juego como herramienta de aprendizaje y para combatir el uso del móvil. El proyecto Ludoforta es una iniciativa impulsada por Jordi Hernández, profesor de educación física en el Instituto Torreforta de Tarragona. Esta propuesta nace con una doble intención: alejar a los jóvenes de las pantallas y, al mismo tiempo, fomentar el uso del catalán entre el alumnado. El Instituto Torreforta se encuentra en los barrios de Ponent de Tarragona.

Jordi Hernández coordina Ludoforta, que defiende el juego como herramienta de aprendizaje

Alba Marine

Los juegos de mesa como herramienta de aprendizaje, como mecanismo para trabajar la disciplina y como alternativa a las pantallas. Esta es la aspiración de docentes como Jordi Hernández, un profesor de educación física que desde hace más de un lustro organiza actividades extraescolares en su instituto en las que las cartas y otros juegos de mesa son los protagonistas.

“Cuando juego, trabajo”, resume Hernández, docente en un centro de alta complejidad de Tarragona desde hace una década. Porque además de impartir la materia deportiva, este profesor es el responsable del proyecto Ludoforta de su instituto (Torreforta). 

Apasionado de los juegos de mesa, empezó a introducirlos hace seis años en el centro educativo en el que trabaja como una alternativa a la “invasión” de los teléfonos móviles. Empezó con juegos de cartas y con apenas cinco alumnos. Hoy ya cuenta con una extraescolar a la que asistente una treintena. También coordina las actividades relacionadas con juegos de mesa en el aula. El centro, por ejemplo, tiene una optativa sobre esta materia en tercero de la ESO. 

El profesor defiende las bondades de los juegos de mesa más allá de lo lúdico porque permiten trabajar aspectos como la comprensión lectora o la historia.

“El juego aporta disciplina, respeto, igualdad, y ayuda a la toma de decisiones”, dice Quim Dorca

La editorial Devir le suministra juegos y contribuye a que pueda realizar actividades. El docente reconoce que para atraer a los adolescentes necesita “juegos rápidos con explicaciones cortas” porque el nivel de atención es “bajo” y está muy “intoxicado” por el modelo de los videojuegos. Y cree que ahora que parece que los centros educativos van a dar un “paso atrás” con las pantallas, sería un buen momento para introducir más juegos de mesa en el aula.

Hernández lamenta que en el mercado haya muchos juegos, pero, sin embargo, “muy poca cultura de juego”. Y que los juegos de mesa tienen muchas cosas buenas. Una de ellas, en este rato de juego –demasiado corto, para el docente– se generan comunicación y también “confidencias”. Las bondades del juego son múltiples, para Hernández, y enfrentan a los jóvenes a retos porque “no tienes una máquina que te guía”. A través del juego, cuenta, se trabaja, por ejemplo, la comprensión lectora porque debes “entender lo que te dice la carta”.

Lee también

“El juego aporta disciplina, respeto, igualdad, y ayuda a la toma de decisiones”, apunta Quim Dorca, CMO de la editorial Devir, que lleva un cuarto de siglo editando juegos de mesa y que suministra al docente tarraconense el material que necesita para su proyecto. 

Dorca reivindica que se pueden abordar cuestiones curriculares con infinidad de juegos y lamenta que no se aprovechen más como herramienta educativa. En segundo de bachillerato del Torreforta, tienen, por ejemplo, un juego con el que trabajan historia, explica Hernández. Porque el juego es muy “transversal”, defiende Dorca. Por eso, explica, puedes encontrar juegos para trabajar ciencias sociales, pero también gramática o vocabulario.

Desenganchar a los jóvenes del móvil en la hora del patio

Uno de los motivos que movió al profesor tarraconense a impulsar la ludoteca fue intentar desenganchar a los jóvenes del móvil en la hora del patio. Y ese es otro de los alicientes que cita Dorca para tirar de los juegos de mesa: “Apartan de las pantallas”. El experto considera fundamental que los juegos de mesa estén en las escuelas porque “entrenan a los niños y jóvenes a otro tipo de ocio”. De hecho, en las bibliotecas, además de libros, se puede sacar en préstamo juegos.

“El juego socializa, hace equipo, se empatiza”, defiende Dorca. También lo piensa Jordi Hernández, que se ha pasado todo el verano probando juegos para trabajar la lengua y la comprensión lectora.

 Cada vez son más docentes los que emplean los juegos de mesa para trabajar materias o fomentar aprendizajes. En su instituto, Hernández es “el profe friki de los juegos”, bromea, y ya ha arrastrado a algunos colegas. Pero, cuando practican en la sala de profesores, se encuentran con la percepción de otros docentes que creen que no están trabajando. 

No tiene datos de que el juego repercuta de manera muy destacable en la mejora propiamente académica, pero sí en el “comportamiento” porque “ganan en compromiso”.

Entrevistas a personajes históricos

La cooperativa Daina-Isard, de Olesa de Montserrat, utiliza la IA como centro. Por ejemplo, realiza proyecciones sobre la evolución del aprendizaje de sus alumnos en función de evaluaciones pasadas. También lleva las IA al aula. “Les encanta el ejercicio de descubrir dónde se equivoca ChatGPT”, explica Joan Riera, profesor de Cultura visual de bachillerato.

También entrevistan a personajes históricos valorando el tipo de preguntas que hacen. A Lorca, por ejemplo, pueden pedirle que describa su Nueva York. O bien piden a la IA que cree escenarios ficticios (¿Qué hubiera pasado si los medios no hubieran visibilizado la guerra de Ucrania? ¿Qué hubiese sucedido si los aliados no hubieran ganado la II Guerra Mundial?). 

Entonces debaten y verifican si tiene sentido. En el trabajo de investigación (TR) le piden a la IA que le lance ideas sobre un tema. “Nunca se quedan con lo primero. Siguen preguntando hasta que empiezan a saber qué hipótesis quieren plantear. El profesor, entonces, entabla una conversación sobre qué escogió, qué rechazó...”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...