Los errores del sistema automatizado de la Seguridad Social dejan sin ingresos a recién jubilados

Riesgos de una sociedad digitalizada

Para corregir las decisiones erróneas de la aplicación, la Administración exige tramitar un recurso que tarda meses en resolverse

El Supremo obliga a revelar “las tripas” de los algoritmos que gestionan bienes públicos

Retrato de Ignasi Muntanya en su casa en l'Atmetlla del Vallès, un jubilado que no recibe su retribución porque la IA no detectó todos sus documentos. 18-09-2025. Foto: Miquel Muñoz / Shooting.

Ignasi Muntanya lleva desde junio sin percibir ingresos porque el programa Alfa Premium del INSS erró al autorizar su pensión de jubilación 

Miquel Muñoz / Shooting

Ignasi Muntanya tiene 63 años y, a pesar de estar jubilado desde el 6 de junio, no ha cobrado aún ni un euro de su pensión por culpa del sistema Alfa Premium con el que la Seguridad Social ha automatizado el trámite de la pensión de jubilación para descargar de burocracia a los funcionarios. Lo llamativo del caso –que denunció a través de la sección “El contenidor” de El Món a RAC1– , es que la Administración, a través de esos mismos funcionarios, identificó el fallo (el sistema automatizado no leyó uno de los documentos presentados) pero, en lugar de subsanarlo de inmediato, exigió a Muntanya presentar un recurso cuya resolución le advirtieron que tarda entre 6 y 8 meses.

Cuando este recién jubilado expuso que ni él ni su familia podían estar todo ese tiempo sin cobrar, “la funcionaria me dijo que intentarían sacar mi expediente del círculo del sistema automatizado y entregarlo a un tramitador para agilizarlo, cosa que hicieron a principios de julio”. Sin embargo, a día de ayer, 53 días hábiles después de presentar el recurso y a pesar de haber acudido dos veces más a las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de Granollers, continúa sin tener concedida la pensión. La única respuesta es que la resolución del recurso depende ahora del departamento de fiscalización y no se puede hacer nada.

Si admiten que la máquina ha errado, ¿por qué no hay un humano que de al botón de ‘aprobado'

Ignasi MuntanyaJubilado afectado por un error de Alfa Premium

“Mi queja es que, si hay un error del sistema automatizado, si reconocen que la denegación de la pensión es errónea, no haya un humano que se haga cargo del expediente y de forma inmediata de al botón de ‘aprobado’ para que el ciudadano pueda disfrutar sus derechos, porque yo no puedo vivir sin ingresos, y llevo así desde junio después de 42 años cotizando. ¡Es muy injusto!”, enfatiza Muntanya en conversación con La Vanguardia . Y el suyo no es el único caso.

Tras relatar su experiencia en la radio contactaron con él personas que han vivido la misma circunstancia: un error del sistema Alfa Premium les tuvo meses sin cobrar la pensión. 

Estuve siete meses sin cobrar el 75% de mi sueldo y tuve que pedir préstamos para sobrevivir

P.A.Jubilado afectado por un error de Alfa Premium

“Yo acordé con mi empresa una jubilación parcial con reemplazo y en mayo de 2023 solicité a la Seguridad Social cobrar el 75% de la pensión porque reunía todos los requisitos, incluido el de antigüedad en la compañía; pero el programa denegó mi solicitud porque no identificó correctamente un documento de subrogación de sociedades”, explica P.M, otro de los pensionistas afectados. 

Agrega que, como en el caso de Muntanya, cuando acudió a reclamar y revisaron toda la documentación aportada, los funcionarios admitieron que estaba todo correcto, pero dijeron que no podían conceder la pensión hasta que se revisase manualmente todo el expediente y se admitiese formalmente que la decisión de Alfa Premium no era correcta.

Lee también

“No queremos ser títeres que se mueven a golpes del diseño algorítmico”

Mayte Rius
26 - 10 - 2022 / Barcelona / Francesc Torralba, filósofo y autor de L'ètica algoritmica / Foto: Llibert Teixidó

“Mandé cartas al director general de la Seguridad Social en Barcelona, fui varias veces a la oficina del INSS, y la respuesta siempre fue la misma: hasta que una persona no dijera que el robot se había equivocado no había nada que hacer”, rememora P.M. El resultado: “Estuve siete meses sin recibir el 75% de mi sueldo y tuve que pedir préstamos para poder sobrevivir”. 

Y agrega que, en cambio, cuando hace dos meses solicitó la jubilación total por vía telemática el trámite se resolvió muy rápido. “Los funcionarios ya me habían explicado que, si no hay incidencias, el sistema Premium es muy ágil, pero cuando falla y alguien ha de revisar lo que el sistema automático ha tramitado, empieza el viacrucis”, concluye P.M.

Portavoces del INSS consultados por las demoras que denuncia Ignasi Muntanya aseguran que la automatización de procesos llevada a cabo en los últimos años ha permitido reducir los plazos de resolución de las pensiones de jubilación a menos de 8 días, lo que sumado a que se permite cursar la solicitud hasta tres meses antes de que se produzca la jubilación, facilita “que en la mayoría de casos no haya interrupción de rentas”.

Las mismas fuentes enfatizan que la automatización no quiere decir que las decisiones se adopten sin ninguna intervención de los funcionarios, que son quienes tienen que verificar que el desarrollo del proceso se realiza conforme a la ley. “En la mayoría de los expedientes se lleva a cabo un segundo trámite por parte de la Intervención Delegada de la Seguridad Social, que tiene la obligación de fiscalizar que se cumple la legalidad al reconocer la prestación”, detallan. 

Horizontal

Ignasi Muntanya muestra la resolución en que le deniegan la pensión de jubilación debido a que la aplicación informática no “leyó” uno de los documentos adjuntados en su solicitud 

Miquel Muñoz / Shooting / Colaboradores

Y afirman que, aunque no es habitual, si en el procedimiento automatizado se produce un error “se puede reparar tras la presentación de un recurso y la consiguiente revisión” antes de acudir a la vía judicial. Pero es precisamente ese trámite el que provoca que jubilados como Muntanya o P.M. pasen meses en espera, sin poder recibir su pensión. 

Desde el INSS se apunta que, en todo caso, si al final el recurso se resuelve a favor del ciudadano y se reconoce el derecho a recibir la prestación que le habían denegado, se le abona la pensión con efecto retroactivo y recibe los atrasos correspondientes desde la fecha en que tenía derecho a ella.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...