Qué se sabe sobre los fallos en el sistema de las pulseras antimaltrato

Tormenta política

El Poder Judicial advirtió en enero al Gobierno de los problemas. En la polémica se mezclan problemas de migración de datos con errores del aparato

Pulseras antimaltrato

Uno de los dispositivos electrónicos de control usados en los procedimientos de violencia de género 

LV

Metidos en la espiral habitual del ruido, los ciudadanos asisten atónitos al cruce de acusaciones y declaraciones entre instituciones, partidos políticos, trabajadores y empresas tecnológica a cuenta de los dispositivos electrónicos de control utilizados en los procedimientos de violencia sobre la mujer (para abreviar, las pulseras antimaltrato) sin tener muy claro realmente qué es lo que ha pasado. Este periódico ha preguntado a las instituciones implicadas y, también, a expertos y la conclusión es más clara que la secuencia de los hechos: se han mezclado temas, se está utilizando la polémica para hacer daño al contrario y, mayoritariamente, todos se han olvidado de las más importantes, las mujeres víctimas que llevan esos dispositivos y que ahora temen por su vida.

¿Cómo surge la polémica?

La semana pasada un medio de comunicación informa que en el anuario de la Fiscalía General del Estado del 2024 detalla que debido a un fallo en la migración de datos de esos dispositivos los juzgados no tenían evidencias de si el hombre había o no vulnerado la orden de alejamiento decretada por un juez. Hay que aclarar, explican desde la Fiscalía, que los procedimientos afectados se refieren al delito de quebrantamiento y no al delito de violencia que motivó la instalación del dispositivo.

¿Dónde están esos datos tan sensibles?

Entre finales de 2023 y marzo de 2024 se realizó un traspaso de datos de la empresa que gestionaba el sistema de alertas de estas pulseras de control (pasó de estar gestionado por Telefónica a una unión de Vodafone y Securitas) y durante esta migración se produjo el citado fallo. El Ministerio de Igualdad no ha aclarado aún cuánto duraron las incidencias, dónde estuvieron esos datos tan sensibles y si se han recuperado.

¿A cuántas mujeres perjudicó la falta de datos del sistema?

El Ministerio de Igualdad llegó a decir que afectaron a menos del 1% de los casos, pero esa cifra no aclara nada.

¿Dejaron de funcionar las pulseras?

Según el Ministerio de Igualdad y la propia Fiscalía general del Estado, las pulseras funcionaron siempre. “Las víctimas estuvieron protegidas en todo momento, porque los dispositivos funcionaron”, señala el departamento que dirige la ministra Ana Redondo. “Hubo problemas puntuales debidos a la migración de datos que afectaban a procesos penales, pero insistimos en que el dispositivo funcionaba correctamente”, dice la Fiscalía.

Problemas con los dispositivos

Pero trabajadores del sistema Cometa (centro de control encargado de gestionar el dispositivo de pulsera antimaltrato que llevan tanto el agresor como la víctima, más de 4.500 mujeres) aseguran que sí, que hubo problemas con los dispositivos.

Pero ¿es por la migración de datos o por fallo de los terminales?

En este momento, ya nada está claro. Porque no han dejado de aparecer informaciones haciendo referencia a fallos de los terminales desde 2018, por ejemplo, cuando no había migración de datos. Lo que sí es cierto es que los dispositivos han presentando problemas puntuales a lo largo de los años relativos a GPS, manipulación del agresor, batería...

¿Son seguros?

Ninguna mujer ha sido asesinada cuando llevaba uno de estos dispositivos.

¿Qué dicen los jueces?

Que habían advertido de fallos de los dispositivos con la nueva adjudicataria (Vodafone) y que así se lo habían comunicado al Ministerio de Igualdad. La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Esther Erice, ha remitido una carta a la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza, en la que recuerda que su organismo alertó desde principios de este año de los fallos en las pulseras antimaltrato.

¿Qué fallos detectaron?

La carta de Erice se refiere a tres informes remitidos desde el Observatorio. Dos fueron remitidos por el presidente de la Audiencia Provincial de Granada, informando de “diversas incidencias referidas por los órganos judiciales de la provincia”. Según la nota emitida este lunes, dio cuenta de ellos “mediante oficios de fechas 8 de enero y 21 de febrero de 2025”, respectivamente. El otro informe, se refiere a otra incidencia y fue remitida por un órgano judicial de Galicia. De esta se dio traslado a la Delegación del Gobierno, según el CGPJ, el 27 de febrero de 2025.

Próximo concurso

En 2026 termina el actual contrato de estos dispositivos y se abrirá un nuevo concurso. Igualdad dice que se endurecerán las normas para que no pase lo ocurrido con la migración de los datos (la empresa saliente debe garantizar la transmisión de los mismos) y se ampliará la duración cinco años.

Lee también

Guerra política

El Gobierno ha cerrado filas con la ministra Ana Redondo, a quien la oposición pide su dimisión (lo hará hoy, mañana y el jueves en el Parlamento). El PP ha encontrado en este tema de mujer un filón contra el Gobierno, e incluso VOX,erigido en defensor de unas víctimas de una violencia que niega día sí y día también.

Bulos

Y en medio de la polémica, los bulos. No, las pulseras no se compraron en Aliexpres ni costaron cuatro euros (un decir), según aclara Vodafone. Tampoco fue asesinada una mujer que portaba una pulsera, se la había quitado antes de ver a su asesino.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...